Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

Coro Monumental

Llego a Coro a las 6:40 pm después de haber tomado el bus en Tucacas. Me encontre con que en Coro había paro de transporte colectivo, casi entro en crisis. Una chica llamada Ester me vio perdido con mi gran mochila, se dio cuenta inmediatamente que era turista así que me quiso ayudar, ella y su mama se ofrecieron a ayudarme, son de esos ángeles guardianes que Dios le manda a los viajeros. ¡Urra por personas como ellas!. Me ayudan a encontrar la posada Casa de los Pájaros, llego a la posada y me recibe el Sr. Roberto dueño de la misma. Increíble persona, bella posada colonial. Uno se siente como en casa, porque tiene un ambiente familiar ÚNICO. El Sr. Roberto me presenta a otros huéspedes, una pareja de Guarenas, una venezolana que está viviendo en el exilio y su novio de Nueva Zelanda que no hablaba pero ni gota de español. Me piden que les explique de que se trata este proyecto de "Recorrer Venezuela" y lo hago encantado.

Luego me quedé teniendo una buena conversación con el Señor Luis de Guarenas y con el muchacho de Nueva Zelanda, ambas conversaciones terminaron en la política venezolana, las restricciones económicas y el decaimiento del turismo, termino la conversación y voy a bañarme, porque lo necesitaba. Posteriormente me acuesto en la hamaca que me había ofrecido el Sr. Roberto para pasar la noche y caigo como muerto hasta el siguiente día a las 6:30 am.

Ese día el paro de transporte seguía, pero habían habilitado unos transfalcon que me hicieron el viaje un poco mas fácil. Me quedo en el parque ferial por donde camino una larga avenida hasta llegar a la Plaza la Madre, habían pocos visitantes, es que era miércoles, pero allí estaba el Parque Nacional Medanos de Coro para darme la bienvenida.
La cantidad de arena que han logrado mover las fuertes corrientes de aire me deja impresionado; la segunda gran impresión en el mismo Estado, juego un rato y reflexiono un momento. La contaminación también ha llegado a este Parque Nacional, colillas de cigarrillo y cajas de este mismo producto esta presente en algunas zonas.

En el Parque Nacional hace una brisa tremenda que te arranca cualquier pena. De regreso tomo un bus que me deja en la Avenida Manaure, y de allí me dispongo para regresar caminando a la Posada. 
Me encuentro nuevamente con la pareja de Guarenas, comparto con ellos durante el almuerzo y el Sr. Luis me cuenta un montón de historias interesantes sobre próceres de nuestra independencia. Salgo a las 3:00 pm de la posada con dirección al Casco Histórico.

Lo primero que veo es la Plaza Bolívar y el Edificio de la Gobernación, sigo caminando y entro a la Casa del Sol, la casa es muy bonita de color rosado, posando un un sol con rostro humano en la parte mas alta de la fachada de la casa. Luego voy a la Casa de las Arcayas, en ese momento tenían una exposición de quelonios, y la parte central de la sala la ocupaba la parte de abajo del caparazón de una tortuga gigante encontrada en Urumaco que tenía aproximadamente de 6 a 8 millones de años y que medía un poco mas 3 metros de largo. Subo al balcón de la casa y me emociona la vista que se aprecia desde allí, hacia la zona colonial. 

De alli me voy hasta la Casa del Tesoro y el guía amablemente me explica algunas cosas, la casa está llena de objetos religiosos y el guía me dice que es porque esa casa fue de unos obispos, luego me muestra un túnel que conecta con la iglesia y que los párrocos usaban para llegar a esta y oficiar las misas sin tener que salir a las calles, y de ultimo me muestra una bóveda donde el esclavo de confianza depositaba las riquezas para resguardarlas de los piratas. Ya casi a las 5:00 pm me regreso un poco apurado a la posada, me despido del Sr. Roberto tomo mi mochila y me voy al terminal donde compro mi pasaje de regreso a la capital donde llego a las 3:15 am satisfecho de haber cumplido un viaje mas, repleto de experiencias e historias para contarle a mis futuros hijos y nietos. Regreso amando mas a mi país que cuando me fui. 

Recomendaciones si visitas Santa Ana de Coro:

1-Hospedarte en la Posada Casa de los Pájaros: Esta posada es única, no porque yo me haya hospedado acá. De verdad me agradecerás que te haya hecho esta recomendación. En principio esta era una casa colonial que fue remodelada para brindarle cobijo a los turistas, pero la esencia colonial la mantiene en todos los rincones, te sentirás como en casa, la atención del Señor Roberto es insuperable, tiene un patio que es el centro de encuentro para todos los huéspedes (y nada mejor que compartir experiencias con otros viajeros) Teléfonos0268 2528215 y 0416 6681566

2-Tomarte el tiempo correcto para conocer el Casco Histórico:  Cuando visité Coro el tiempo lo llevaba un poco contado, el casco histórico de esta ciudad es digno de ser conocido y yo lo conocí a las carreras. Recomiendo empezar a recorrerlo en la mañana, y nada mejor que hacerlo con un café caliente entre las manos. 

3-Deslizarte por los Medanos de Coro: A menos que no quieras terminar empanizado. 

Nota Importante: Por favor cuando visites algún lugar no dejes basura. La basura no regresa sola, llevatela contigo, si no es tuya pero puedes llevartela para botarla en los recipientes adecuados HAZLO! dejemos de contaminar nuestras ciudades y nuestros parques nacionales. Gracias. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en