Ir al contenido principal

Entradas

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G
Entradas recientes

Oscuro abril de 1994 - Ruanda

En abril de 1994 inició el proceso planificado de exterminio de la etnia Tutsi en Ruanda. En el período de tres meses 1 millón de almas fueron masacradas y desmembradas con machetes a lo largo y ancho de este país, esto equivale a la mitad de la población de Caracas. Dos tercios de la población de Ruanda fue desplazada, 2 millones de personas se refugiaron en países vecinos.  Las mujeres y los niños fueron los principales objetivos del genocidio para evitar que otra generación de esta etnia volviese a emerger.  El mundo observó desde lejos lo que ocurría y no hizo nada. Este es el hecho histórico que más verguenza genera en la comunidad internacional.  ¿Cuanto odio es necesario para que esto ocurriera? Mucho.  Este odio impulsado desde la prensa y fundamentado en divisiones coloniales y en rencores de la élite política fue el motor que movilizó el genocidio.  En Ruanda, nadie entiende bien como sucedió, muchos aún hoy no pueden creer lo sucedido. Es un proceso social traumático que aún

Sobre Ruanda

Ruanda es un país ubicado en la región de África Oriental, comparte fronteras con Uganda, Tanzania, Burundi y la República Democrática del Congo.   Es conocida como la Tierra de las Mil Colinas, en efecto gran parte de su geografía es montañosa. Es un país mayormente agrícola.  Es conocido por varias cosas, sus gorilas de montaña, su cerveza de plátano, y lamentablemente por el genocidio de 1994.  Hoy, la Ruanda en la que me encuentro es un país pujante, uno de los países más seguros del mundo, y con una de las economías más importantes en toda África.  Vine acá por una semana, y ya llevo dos. Cada día que pasa me siento más como en casa.  Luis Alvarado Bruzual 14 de mayo de 2022 Kibuye, Ruanda. 

Reflexiones a Medianoche en Kigali

 Hay tanto que deseo escribir que no se por donde empezar. La última semana he estado expuesto a demasiada información y no he tenido el tiempo para procesarla y reflexionarla. Llegué a Kigali, Rwanda hace una semana, pero siento que llevo meses. Trato de entender muchas cosas sobre el país, sobre su gente, sobre su recuperación post genocidio. Me cuestiono a mi mismo muchas cosas. Cuestiono la sociedad de la que soy parte. Siento que hemos subestimado a África por mucho tiempo. Siento pena, dolor y un poco de verguenza. Quiero llorar y me siento libre de hacerlo.  Todo es calmado y tranquilo en esta ciudad. No lo entiendo. Intento comprender que hace 28 años más de 1 millón de almas fueron masacradas en todos los lugares en este país. Sigo sin entender. Pregunto. En efecto nadie entiende que sucedió, nadie puede explicarlo. Sigo cuestionándome. Miramos adelante para superar el dolor. Visito el memorial del genocidio. Me derrumbo. Sigo sin entender. ¿Cuánto odio es necesario para que h

Volando sobre el Lago Victoria

Sobrevolaba el Lago Victoria en mi camino a Kigali, Ruanda desde Nairobi Kenia, cuando de pronto no pude contener mis lágrimas, en ese preciso momento supe que este sería un viaje transformador, y que sólo debía dejarme guiar y permitirme sentir.  Tomé un par de cervezas en el avión para celebrar ese momento. Luego de 3 días de  viaje estaba llegando a mi destino y poder ver desde los cielos el Lago Victoria es una gran recompensa, es majestuoso, enorme, lleno de varios islotes, y aguas de distintos azules.  Vine a Rwanda para aprender sobre procesos locales de construcción de paz y aprender sobre procesos de perdón y reconciliación nacional. Me sorprende una ciudad muy verde, limpia y unas personas pausadas, nobles, delicadas, calmadas.  Hago un gran esfuerzo para que mis expectativas y la información (y desinformación) que manejo no afecte mi interpretación del viaje y de este maravilloso país. Me abro a permitirme sentir cada momento del viaje y a entender y respetar con

SOBREVIVÍ

  Me tomó 10 años reconocer que era sobreviviente de abuso sexual, otros 10 años trabajando conscientemente a través de distintas terapias, y 20 años me tomó poder hablarlo con mis padres. Ya he llorado todas las lágrimas contenidas en mi linaje por todas las historias invisibilizadas y minimizadas, todos los que vivieron antes que yo también lloraron conmigo en ese momento en el que empezaba nuestro camino a la liberación y sanación. Recibí todo el amor que mis antecesores habrían querido recibir y hoy me siento bien. Cuento mi historia para honrar a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sobrevivientes de abuso, en cualquiera de sus formas, y para traer luz a todas las historias sin contar y a los traumas generacionales sin sanar. No se cual puede ser la solución para hacer que esto pare, pero estoy seguro que el silencio no es una opción. - Luis Alvarado Bruzual 

Episodio 8 - Human Building Bridges - Cambio Climático