Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

El primer viaje, el primer error.

Salgo de Caracas a horas de la tarde, en esta ocasión me dirigía hacia Barquisimeto; ya había comprado el pasaje con RODOVIAS, llego hasta la agencia y espero a que llegue el bus. Recomiendo viajar con esta linea, de verdad fueron muy atentos, y sus unidades son de calidad (recomendado 100%). En el camino, ya estaba atardeciendo, y uno de los atardeceres mas bonitos que he visto fue en este viaje. Llegamos a Barquisimeto como a las 8:00 pm (aun sin saber donde iba a dormir).

Todo, o casi todo estaba cerrado. La situación de la inseguridad hace que los comercios empiecen a cerrar mas temprano. Me llama mi papá y me dice que allí tenemos una familia y que podía quedarme con ellos. Mi papá ya había hablado con ellos, así que me fueron a buscar al terminal. A ellos no los conocía, sin embargo después de una conversación que se prolongó hasta las 12:00 am nos pusimos al tanto de quienes eramos y que hacíamos.

A la mañana siguiente me voy un poco tarde (me quede dormido) hasta el terminal, porque la intención del viaje era llegar hasta La Cascada del Vino en el parque nacional Dinira. Ya mis primos con los que había hablado la noche anterior me habían dicho que era un poco lejos; que me recomendaban mejor pasar el día en las Lomas de Cubiro, si hacer caso a su recomendación tome un bus en el terminal que me dejaba en Montevideo (vía hacía Trujillo), fueron 3 horas de camino, nada mal sinceramente. Me bajo en Montevideo, me indican donde debo esperar el bus que va hacia Barbacoas, la espera se hace terrible, el transporte es muy malo en esa zona, suerte para los que tengan vehículo propio, en total esperé 3 horas, el bus nunca pasó, estaba muy molesto sinceramente, eran las 2 de la tarde y todavía faltaban 2 horas aproximadamente hasta la Cascada, solo si tenía suerte de que pasara el bus. Allá ciertamente no tenía donde dormir. Este viaje había sido de poco presupuesto, y no tenía carpa, no podía pagar una posada. 


Así que me pare en la carretera que regresa a Barquisimeto, y tome un bus que me llevaba hasta Carora, yo solo quería salir allí, creo que si no tomaba ese bus hasta Carora, me tocaba dormir en medio de la nada, por suerte lo tomo y ya la calma empieza a regresar a mí. En menos de 1 hora llego a Carora y tomo un carrito hasta Tintorero. Este ultimo me gustó mas; un pequeño pueblo, que vive por y para la artesanía, el centro de atracción acá, es el lugar donde cientos de artesanos tienen sus tiendas, donde venden desde pequeñas tacitas hasta grandes hamacas. 



Allí mismo, se toma otro carrito hasta Quíbor, otro lugar artesanal. Acá no me dedico a conocer, sino que mas bien empiezo a hacer la cola de una vez para tomar el bus que me lleva hasta las Lomas de Cubiro. El camino es increíble, es sorprendente ver como cambia totalmente la vegetación, de xerófila a vegetación de montaña, el clima cambia totalmente, y se deja atrás todo el calor del Valle de Quíbor. 



Las Lomas de Cubiro da una vista privilegiada del Valle de Quíbor, es ideal para hacer picnic, es un lugar verdaderamente tranquilo, acogedor, provoca no irse. Aquí vienen mis arrepentimientos por no haberle hecho caso a mis primos desde el principio. Venden unas fresas con crema "que no juegan carrito" y hay un lugar para montar a caballo, por lo que me di cuenta, es un lugar bastante concurrido por los guaros para pasar el fin de semana. 


Cuando estoy super tranquilo escucho a lo lejos a un señor gritando "¡Ya va a salir el ultimo autobús para Barquisimeto!" "¡4 minutos y arrancamos!" "¡Ya no salen mas por hoy!" así que corro para alcanzarlo, lo logro. y me toca irme sentado en las escaleras de la puerta de atrás, porque no había asiento y ya había mucha gente parada. Cuando llego a Barquisimeto, lo único que quiero es echarme un baño, lo necesitaba. 

Llego a casa de mi familia, me baño, recojo los 'macundales' comparto un poco con los familiares, que ese día tenían una parrilla, y a las 12:00 am le pido a mi primo que me llave al terminal para buscar bus hasta Caracas, me despido de todos, y mi primo me lleva, a penas llego encuentro bus, pero tuve que regatear el precio, el señor me deja montarme en el bus y ya puedo descansar hasta que llegue a Caracas.

El error de este viaje fue no haber hecho una correcta planificación, querer hacerlo todo a las carreras, tener una larga lista de lugares por visitar y no tomarme el tiempo correcto para visitar a cada uno de dichos lugares. Aprendí que es mejor conocer pocos lugares, pero conocerlos bien, que 'conocer' muchos lugares a la carrera. Viajar no es tachar lugares de una lista que tiene de encabezado "para visitar:". A pesar de que siempre hay que dejar espacio para improvisar durante los viajes, si es importante planificarlo.
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCdV9SsMo1EN4xyTvlX2TL6g/featured

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en