Ir al contenido principal

Simón dice: Recuerda

Cuando llegué a Caracas, desde mi pueblo original de residencia, en Septiembre de 2014, la Capital de Venezuela se encontraba recuperando de una jornada intensa de protestas que habían ocurrido a inicios de año. Para el momento en que llegué a Caracas reinaba una especie de normalidad, y posiciones encontradas sobre la justificación de las protestas. Para ese momento, algunos alimentos empezaron a escasear pero nadie imaginó lo que vendría luego.  Mi primera semana de clase en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela en Diciembre de ese año también fue un poco intensa. La universidad se preparaba para elecciones de representantes estudiantiles tanto a nivel federativo como a nivel de facultades y escuelas. Esa primera semana de clases, algunas clases se interrumpían cuando ingresaba algún candidato al salón con autorización del profesor de turno para darnos su discurso y motivar el voto a su favor. En el primer semestre de la carrera no entie

#TipMochilero: Investiga sobre tu destino

Hola a todos, ya se están acabando las vacaciones ¿Que tal la pasaste? ¿a donde fuiste? ¿ya estas preparando tu próximo viaje?, pues, si tu respuesta a la última pregunta es "¡Si!"  te recomiendo que investigues sobre el destino que próximamente vas a visitar. Puedes investigar sobre los lugares a los que ir, a los que no se puede ir, datos turísticos y demás, pero hoy quiero que nos enfoquemos en investigar las enfermedades endémicas del lugar, la fauna, la flora, y los posibles problemas que se nos puedan presentar. 

A pesar de que nuestro destino tenga muchos atractivos turísticos que queramos visitar debemos conocer que problemas podemos afrontar cuando visitemos cada uno de estos lugares. Les cuento, hace poco estuve en el Norte del Estado Monagas, disfruté de cada una de las pozas que se encuentran en esta zona, desde el Salto la Paila hasta las pozas que forma el río Guarapiche en las Puertas de Miraflores, pero el no haber investigado correctamente me hizo disfrutar sin precaución. Semanas atrás sentía escozor en uno de mis dedos del pie, me observo y tenía un pequeño bulto cerca de la cutícula, no le presté mucha atención, con los días eso siguió igual y el escozor se hacía mas fuerte, mi preocupación empieza cuando comienzo a notar que en la parte de la cutícula, todas las mañanas aparecían pequeños huevos, parecidos a los de las moscas. Fui al hospital, ya en Guárico, donde me dijeron que un parásito endémico de los ríos del Oriente del país se había incrustado en mi piel y que podía ser muy grave si no lo trataba (ya tenia 2 semanas de haber regresado de Monagas). Comencé un tratamiento, pero al final tuvieron que cortarme un pedazo de la piel donde se estaba hospedando el parásito, aun estoy en tratamiento. 

Es por eso que debemos hacer una investigación previa antes de emprender un nuevo viaje, no esta de más conocer cual es la fauna y la flora típica del lugar, y cual puede llegar a ser venenosa, e incluso cual puede ser comestible. Hacia el Sur de Venezuela, específicamente en los estados Bolívar y Amazonas, se encuentra la diversidad de flora y fauna mas grande de nuestro país, muchos tipos de ellos incluso desconocidos, que pueden llegar a ser muy venenosos. 
En los llanos los accidentes mas comunes son las mordeduras de serpiente, pero en los ríos es donde debemos tener mas cuidado puesto que en esta región los ríos son de color oscuro y se dificulta saber que es lo que está debajo de tus pies.  

No quiero que con esto los nervios te ataquen y prefieras cancelar tu viaje y quedarte en casa, para evitar accidentes lo mejor es investigar, disfrutar con precaución y llevar SIEMPRE un botiquín de primeros auxilios básico de acuerdo al lugar que visites. Nunca está de más realizarte un chequeo médico (Hematología completa, Orina y Heces) antes y después de haber realizado con éxito tu viaje. 

No permitas que los percances arruinen tu viaje, se siempre precavido. 

Si conoces de alguna planta o animal venenoso de alguna región de Venezuela o el mundo, déjalo en la sección de comentarios  y así evitamos mas accidentes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

Guía para viajar a El Hatillo: Un pueblo cultural

El pueblo de El Hatillo, que en principio era conocido como “El Jatillo”,   comenzó siendo un lugar de paso para los arrieros que viajaban desde los Valles del Tuy hasta Petare, pero en 1773 Baltazar de León llego de Cádiz para asentarse en un lugar tranquilo, en alguna zona montañosa de Caracas donde descansar después de una vida ajetreada en contra de la Corona  Española y se encontró con El Hatillo. El entusiasmo, liderazgo y las ideas visionarias de Baltazar de León nunca cesaron, su energía lo lleva a constituir una comunidad y en 1776 inaugura la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, actualmente el símbolo cultural más importante de El Hatillo que finalmente es fundado en 1784. El Hatillo es el principal lugar de disfrute y de descanso de los que viven en Caracas debido a la poca distancia. El Hatillo se encuentra ubicado al Sureste de la capital venezolana, y los fines de semana se encuentra repleta de personas que van en búsqueda de un poco de paz. Este pueblo per

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen