Ir al contenido principal

Simón dice: Recuerda

Cuando llegué a Caracas, desde mi pueblo original de residencia, en Septiembre de 2014, la Capital de Venezuela se encontraba recuperando de una jornada intensa de protestas que habían ocurrido a inicios de año. Para el momento en que llegué a Caracas reinaba una especie de normalidad, y posiciones encontradas sobre la justificación de las protestas. Para ese momento, algunos alimentos empezaron a escasear pero nadie imaginó lo que vendría luego.  Mi primera semana de clase en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela en Diciembre de ese año también fue un poco intensa. La universidad se preparaba para elecciones de representantes estudiantiles tanto a nivel federativo como a nivel de facultades y escuelas. Esa primera semana de clases, algunas clases se interrumpían cuando ingresaba algún candidato al salón con autorización del profesor de turno para darnos su discurso y motivar el voto a su favor. En el primer semestre de la carrera no entie

De mochilero al Norte de Monagas (Parte 1/2)

Después de no saber si viajaría este día, salgo de casa a eso de las 3:00 pm con dirección al Terminal de Nuevo Circo (porque me dijeron que desde allí podía tomar hasta el Terminal de Oriente). Apenas llego, hago mi cola para esperar el bus pero se me hace imposible montarme, y viendo como funciona todo se me iba a seguir siendo imposible sin importar cuantos buses esperara. Había dos opciones, o me montaba yo y dejaba la mochila, o montaba la mochila y me quedaba yo; era realmente una locura (Nada recomendado). También me habían dicho que desde Petare salían las camionetas que llegan directo al Terminal de Oriente, yo no estaba muy contento con la idea, pero al no haber otra opción me voy hasta allá. Mi primera impresión de Petare no me gustó para nada, pero posiblemente le dé una segunda oportunidad ya que me han recomendado mucho visitar su casco histórico (pero no será en este viaje), me hicieron caminar un montón innecesariamente y la parada de la camioneta que necesitaba estaba realmente al frente de la estación del metro, mi mochila llamaba mucho la atención y solo quería llegar ya al Terminal.

Llego al Terminal y solo quedaba un pasaje para Maturín, lo compro y en seguida me monto porque ya iba saliendo (y como es costumbre me lo vendieron con sobreprecio por ser el ultimo pasaje y porque me vieron apurado). Llegue a Maturín a las 2:40 am, no me importó, el terminal se veía seguro y además tenía a  alguien con quien conversar, la Sra. Zenaida la había conocido en el autobús y nos hicimos amigos, hablamos todo el camino, me brindó un café, continuamos hablando y me invitó a las fiestas del mono en Caicara de Maturín para este próximo diciembre, realmente una persona muy amable.
Cuando amanece tomo un bus, en el propio terminal, hasta Caripe. La carretera por Aragua de Maturín se llena de campos repletos de sembradíos de naranjas, el recorrido dura aproximadamente 3 horas, pero es porque el bus recoge personas en todo el camino. Me hice amigo del Señor García, calidad en gente con un acento muy oriental; el bus nos dejo en el cruce para ir a La Cueva del Guácharo, el Señor García se negó a caminar hasta la Cueva porque era muy lejos, así que lo dejo en el cruce esperando por un bus.

En el camino mientras hago unas fotos del paisaje se para Rafael con su carro quien se ofrece a darme la cola, lo dudo un momento, pero subo; me cuenta que cuando él era joven también fue mochilero y que por eso se apiadó de mi. El camino lleno de verdes dignos de la Serranía del Turimiquire y de rosas de todos los colores me da la bienvenida a la imponente y muy famosa Cueva del Guácharo, donde habitaban anteriormente la etnia Chaima (Hoy en día extintos) y que fue dada a conocer al mundo por el viajero alemán Alejandro de Humboldt.

Apenas llego a la oficina de INPARQUES me confunden con un extranjero por mi gran bolso, pero les aclaro que soy "venezolano-venezolanito" y me anoto para el siguiente recorrido dentro de la cueva. INPARQUES facilita las botas para la excursión y se ofrecen también para guardar mi mochila. Nuestra guía sería Mariela, el grupo estaba conformado por 5 venezolanos (incluyendome) y Sophie, una viajera húngara. El inicio de la cueva es conocido como La Galería de los Guácharos, este lugar se siente muy húmedo y caluroso, el sonido que producen los guácharos te atormenta, Mariela nos muestra las diferentes figuras que se originan por la formación de estalactitas y estalagmitas, que van desde vírgenes, animales, formaciones humanas entre muchas otras. Una vez completado los primeros 825 metros de la Cueva que es el total de la Galería de los Guácharos se pasa por el paso "del agachaito", se llama así porque literalmente se debe pasar muy agachado para no golpearse con ninguna estalactita.
Una vez se atraviesa el orificio se entra a la Cámara del Silencio, que le hace mucho honor a su nombre, el ruido estrepitoso de los guácharos deja de escucharse como por arte de magia. En esta cámara no hay guácharos porque ellos no pueden volar muy cerca del suelo, como deberían hacerlo si quieren hacer el "paso del agachaito". En esta parte, la caverna se siente mucho mas fría. El recorrido turístico total es de 1200 metros, pero la cueva tiene aproximadamente 10 km siendo de esta manera,  la mas grande de nuestro país. El suelo en toda la cueva es muy resbaloso por el barro, el agua y el guano (heces) de los guácharos. 



Una vez terminado el recorrido en el interior de la cueva nos disponemos a salir, desde dentro la entrada-salida de la cueva te hace sentir que vienes regresando de un viaje al centro de la tierra. Todo esto fue como a las 10 am, no había desayunado nada, cuando terminamos el recorrido me dispuse a desayunar en las escaleras del monumento a Humboldt y de allí me fui al frente, a la entrada del camino que conduce hasta el Salto La Paila.

Mi guía para este recorrido es Lisbeth, mantenemos una muy buena conversación durante el recorrido, como si nos conociéramos desde hace años, lo cual me encanta. Llegamos al salto de agua y me dejo sorprender por una cascada de un poco mas de 40 metros de altura. Lisbeth me explica que el nombre de "La paila" viene dado por la forma redonda de la poza donde cae el agua de la cascada. Inevitablemente, casi que por inercia me doy un chapuzón en su agua fria -casi helada- pero exquisita, de verdad muy buena, con aguas azules, casi verdes.





 Emprendemos el camino de regreso, le agradezco a Lisbeth, me despido de ella y voy hasta el puesto de INPARQUES a solicitar el permiso para pernoctar, me lo aprueban, e inmediatamente me dispongo a armar la carpa, al terminar de armarla, me cambio, como, me hago amigo de los señores de seguridad del parque (todos de verdad super amables y cheveres). Admito que estaba muy cansado, había caminado mucho durante el día, pongo la alarma a las 6:00 pm para descansar un rato y ver la salida de los guácharos, empieza a llover, me preocupo por la carpa, pero mi sueño puede más y a las 4:00 pm caigo como muerto hasta el otro día. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen

Guía para viajar a El Hatillo: Un pueblo cultural

El pueblo de El Hatillo, que en principio era conocido como “El Jatillo”,   comenzó siendo un lugar de paso para los arrieros que viajaban desde los Valles del Tuy hasta Petare, pero en 1773 Baltazar de León llego de Cádiz para asentarse en un lugar tranquilo, en alguna zona montañosa de Caracas donde descansar después de una vida ajetreada en contra de la Corona  Española y se encontró con El Hatillo. El entusiasmo, liderazgo y las ideas visionarias de Baltazar de León nunca cesaron, su energía lo lleva a constituir una comunidad y en 1776 inaugura la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, actualmente el símbolo cultural más importante de El Hatillo que finalmente es fundado en 1784. El Hatillo es el principal lugar de disfrute y de descanso de los que viven en Caracas debido a la poca distancia. El Hatillo se encuentra ubicado al Sureste de la capital venezolana, y los fines de semana se encuentra repleta de personas que van en búsqueda de un poco de paz. Este pueblo per