Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

De mochilero al Norte de Monagas (Parte 1/2)

Después de no saber si viajaría este día, salgo de casa a eso de las 3:00 pm con dirección al Terminal de Nuevo Circo (porque me dijeron que desde allí podía tomar hasta el Terminal de Oriente). Apenas llego, hago mi cola para esperar el bus pero se me hace imposible montarme, y viendo como funciona todo se me iba a seguir siendo imposible sin importar cuantos buses esperara. Había dos opciones, o me montaba yo y dejaba la mochila, o montaba la mochila y me quedaba yo; era realmente una locura (Nada recomendado). También me habían dicho que desde Petare salían las camionetas que llegan directo al Terminal de Oriente, yo no estaba muy contento con la idea, pero al no haber otra opción me voy hasta allá. Mi primera impresión de Petare no me gustó para nada, pero posiblemente le dé una segunda oportunidad ya que me han recomendado mucho visitar su casco histórico (pero no será en este viaje), me hicieron caminar un montón innecesariamente y la parada de la camioneta que necesitaba estaba realmente al frente de la estación del metro, mi mochila llamaba mucho la atención y solo quería llegar ya al Terminal.

Llego al Terminal y solo quedaba un pasaje para Maturín, lo compro y en seguida me monto porque ya iba saliendo (y como es costumbre me lo vendieron con sobreprecio por ser el ultimo pasaje y porque me vieron apurado). Llegue a Maturín a las 2:40 am, no me importó, el terminal se veía seguro y además tenía a  alguien con quien conversar, la Sra. Zenaida la había conocido en el autobús y nos hicimos amigos, hablamos todo el camino, me brindó un café, continuamos hablando y me invitó a las fiestas del mono en Caicara de Maturín para este próximo diciembre, realmente una persona muy amable.
Cuando amanece tomo un bus, en el propio terminal, hasta Caripe. La carretera por Aragua de Maturín se llena de campos repletos de sembradíos de naranjas, el recorrido dura aproximadamente 3 horas, pero es porque el bus recoge personas en todo el camino. Me hice amigo del Señor García, calidad en gente con un acento muy oriental; el bus nos dejo en el cruce para ir a La Cueva del Guácharo, el Señor García se negó a caminar hasta la Cueva porque era muy lejos, así que lo dejo en el cruce esperando por un bus.

En el camino mientras hago unas fotos del paisaje se para Rafael con su carro quien se ofrece a darme la cola, lo dudo un momento, pero subo; me cuenta que cuando él era joven también fue mochilero y que por eso se apiadó de mi. El camino lleno de verdes dignos de la Serranía del Turimiquire y de rosas de todos los colores me da la bienvenida a la imponente y muy famosa Cueva del Guácharo, donde habitaban anteriormente la etnia Chaima (Hoy en día extintos) y que fue dada a conocer al mundo por el viajero alemán Alejandro de Humboldt.

Apenas llego a la oficina de INPARQUES me confunden con un extranjero por mi gran bolso, pero les aclaro que soy "venezolano-venezolanito" y me anoto para el siguiente recorrido dentro de la cueva. INPARQUES facilita las botas para la excursión y se ofrecen también para guardar mi mochila. Nuestra guía sería Mariela, el grupo estaba conformado por 5 venezolanos (incluyendome) y Sophie, una viajera húngara. El inicio de la cueva es conocido como La Galería de los Guácharos, este lugar se siente muy húmedo y caluroso, el sonido que producen los guácharos te atormenta, Mariela nos muestra las diferentes figuras que se originan por la formación de estalactitas y estalagmitas, que van desde vírgenes, animales, formaciones humanas entre muchas otras. Una vez completado los primeros 825 metros de la Cueva que es el total de la Galería de los Guácharos se pasa por el paso "del agachaito", se llama así porque literalmente se debe pasar muy agachado para no golpearse con ninguna estalactita.
Una vez se atraviesa el orificio se entra a la Cámara del Silencio, que le hace mucho honor a su nombre, el ruido estrepitoso de los guácharos deja de escucharse como por arte de magia. En esta cámara no hay guácharos porque ellos no pueden volar muy cerca del suelo, como deberían hacerlo si quieren hacer el "paso del agachaito". En esta parte, la caverna se siente mucho mas fría. El recorrido turístico total es de 1200 metros, pero la cueva tiene aproximadamente 10 km siendo de esta manera,  la mas grande de nuestro país. El suelo en toda la cueva es muy resbaloso por el barro, el agua y el guano (heces) de los guácharos. 



Una vez terminado el recorrido en el interior de la cueva nos disponemos a salir, desde dentro la entrada-salida de la cueva te hace sentir que vienes regresando de un viaje al centro de la tierra. Todo esto fue como a las 10 am, no había desayunado nada, cuando terminamos el recorrido me dispuse a desayunar en las escaleras del monumento a Humboldt y de allí me fui al frente, a la entrada del camino que conduce hasta el Salto La Paila.

Mi guía para este recorrido es Lisbeth, mantenemos una muy buena conversación durante el recorrido, como si nos conociéramos desde hace años, lo cual me encanta. Llegamos al salto de agua y me dejo sorprender por una cascada de un poco mas de 40 metros de altura. Lisbeth me explica que el nombre de "La paila" viene dado por la forma redonda de la poza donde cae el agua de la cascada. Inevitablemente, casi que por inercia me doy un chapuzón en su agua fria -casi helada- pero exquisita, de verdad muy buena, con aguas azules, casi verdes.





 Emprendemos el camino de regreso, le agradezco a Lisbeth, me despido de ella y voy hasta el puesto de INPARQUES a solicitar el permiso para pernoctar, me lo aprueban, e inmediatamente me dispongo a armar la carpa, al terminar de armarla, me cambio, como, me hago amigo de los señores de seguridad del parque (todos de verdad super amables y cheveres). Admito que estaba muy cansado, había caminado mucho durante el día, pongo la alarma a las 6:00 pm para descansar un rato y ver la salida de los guácharos, empieza a llover, me preocupo por la carpa, pero mi sueño puede más y a las 4:00 pm caigo como muerto hasta el otro día. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en