En abril de 1994 inició el proceso planificado de exterminio de la etnia Tutsi en Ruanda. En el período de tres meses 1 millón de almas fueron masacradas y desmembradas con machetes a lo largo y ancho de este país, esto equivale a la mitad de la población de Caracas. Dos tercios de la población de Ruanda fue desplazada, 2 millones de personas se refugiaron en países vecinos. Las mujeres y los niños fueron los principales objetivos del genocidio para evitar que otra generación de esta etnia volviese a emerger. El mundo observó desde lejos lo que ocurría y no hizo nada. Este es el hecho histórico que más verguenza genera en la comunidad internacional. ¿Cuanto odio es necesario para que esto ocurriera? Mucho. Este odio impulsado desde la prensa y fundamentado en divisiones coloniales y en rencores de la élite política fue el motor que movilizó el genocidio. En Ruanda, nadie entiende bien como sucedió, muchos aún hoy no pueden creer lo sucedido. Es un proceso social traumático que aún
Despierto temprano con ganas de nuevas aventuras, y me voy directamente hacia la estación del metro Gato Negro al oeste de Caracas, donde precisamente en la salida de dicha estación (Av Sucre/Ruperto Lugo) se encuentra la parada de los autobuses que te llevan hasta el Estado Vargas. Mi destino era Naiguatá, así que tuve que tomar uno de estos buses con dirección a Playa Caribe, el recorrido es de aproximadamente 40 minutos, todo depende del tráfico.
Me bajo en Playa Caribe y camino al rededor de 15 minutos bajo un sol mañanero hacia la parada de los buses que van hacia Naiguatá (en realidad, el bus que se toma en Gato Negro llega a esta parada, pero me baje antes de tiempo, y por eso tuve que caminar) me monto en el bus que me lleva directamente al pueblo de Naiguatá
Naiguatá es un pueblo pequeño y muy bonito, me da la impresión de que todos allí se conocen, el autobús te deja en la parte baja del pueblo, yo necesitaba ir a la parte de arriba, cerca de las 4 esquinas, hasta allá se llega en mototaxi, era mi primera vez montado en una moto, pase uno de los mas grandes sustos puesto que las calles son uff, muy empinadas, pareciera que en un momento se va pal' cielo
Cabe destacar que toda esa zona fue la mas afectada aquel trágico diciembre de 1999. Llegamos también a una pequeña comunidad mas lejos aun que Anare en la que se grabó una novela venezolana, su nombre es Pueblo Esperanza. Mas tarde decido bañarme en las aguas de Naiguatá, quizás sea por haber tenido mas de un año que no sabia lo que era playa, pero no me había sumergido en unas aguas tan ricas, allí mismito, a orillas de la playa me quedo largo rato, observo el atardecer, el anochecer, y regreso a medianoche a casa de mi guía ese día, quien también me dio hospedaje esa noche, y al día siguiente termina mi recorrido cuando regreso a Caracas.
Twitter: https://twitter.com/SoyLuisAlvarado
Instagram: https://www.instagram.com/soyluisalvarado/
Comentarios
Publicar un comentario