Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

Guía para viajar a la Colonia Tovar: Un pedacito de Alemania en Venezuela

En 1840 el Estado de Venezuela quería traer inmigrantes europeos y con la ayuda de Agustín Codazzi y Alexander Benitz se planteó un asentamiento alemán en el valle donde nace el río Tuy.


Clemente era el nombre de la fragata que trajo consigo a los primeros 351 alemanes en 1843, provenientes del suroeste de este país europeo, que debieron navegar el Rin y caminar cientos de kilómetros por el norte de Francia hasta alcanzar el puerto de Le Havre para embarcar con rumbo a Venezuela. 


Cuando llegan a La Guaira la embarcación es puesta en cuarentena por una epidemia de viruela en el interior de la misma, y la autorizan para irse hasta Choroní donde completa la cuarentena. Cruzan hasta Maracay, desde allí a La Victoria y luego suben hacia lo que se convertiría en la Colonia Tovar.

La actual Colonia Tovar no es la sombra de lo que era en aquella época, hay relatos en los que se comenta que Benitz y Codazzi tenían a los colonos como sus propios esclavos, no los dejaban salir de allí y no se les permitía casarse con criollos. Hoy en día la Colonia Tovar  se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos del país, lo que ha permitido, por desgracia, que la cultura alemana ya no exista con tanta fuerza como en aquellos primeros años.


Lo cierto es que quienes visitan la Colonia Tovar lo hacen para alejarse del ruido de la ciudad, conectarse un poco más con la naturaleza y degustar de la gastronomía alemana. A mi particularmente me gusta visitarla entre los días lunes y jueves; donde se puede ver como llevan su vida diaria  los lugareños sin la influencia de los turistas que la visitan de viernes a domingo y sin la bullaranga que estos mismos crean entre las calles. 



¿Dónde Comer?

Como les comento arriba, la Colonia Tovar se ha vuelto muy comercial, un plato de comida puede costar entre los 1000 y los 3000 Bs (septiembre 2015), dependiendo del lugar al que vayas.

Para comer existen numerosas opciones y todo va de acuerdo a la ocasión. Hay restaurantes de lujo y muy reconocidos como  Rebstock, Freiburg, Frankfurt, Bergland y la Casita del Fondue.

Pero también existen opciones más económicas como los pequeños restaurantes-cafés que se encuentran en la calle Bolívar o cercanos a la plaza donde los precios por un plato de Salchichas alemanas o polacas con ensalada y pan varían entre 700 y 900 Bs (septiembre 2015). 

Lo que varía en cada lugar es la presentación, pero la frescura de los alimentos es incompatible en todos, en la Colonia Tovar los alimentos van directamente del campo a la mesa.

Para degustar unas fresas con crema les voy a recomendar las de la Señora Ireira, bajando hacia la Iglesia se va a encontrar con su puesto de fresas que tiene un encerado rojo como techo, sus precios son los mejores y las fresas siempre están frescas que combinan perfectamente con la crema bien batida que también ella prepara.

El precio de las cervezas artesanales Tovar y Benitz (las más consumidas  por turistas) varía entre 200 y 300 Bs (Septiembre 2015) de acuerdo al lugar en donde te la tomes.

Si están hospedados en algunos de sus posadas u hoteles y prefieren cocinar ustedes mismos sus alimentos, les recomiendo que compren las verduras y frutas en el mercado que se instala aledaño a la Iglesia, les garantizo frescura y calidad al 100%.




¿Dónde dormir?

Las opciones para hospedarse son muchas, en exceso quizás. Puedes elegir si dormir en un hotel o en una posada. Particularmente prefiero las posadas.

La lista de hoteles más recomendados son los siguientes:

-       Hotel Selva Negra.             Telf (244) 355 1715
-       Hotel Bergland.                   Telf (244) 355 1994
-       Hotel Edelweiss                  Telf (244) 355 1260
-       Hotel Frankfurt                    Telf (244) 355 1879
-       Hotel Freiburg                     Telf (244) 355 1313

Esos son solo algunos de los hoteles que brinda la Colonia Tovar, para consultar precios comuníquese al número telefónico correspondiente.

Por su parte también tenemos una lista de posadas y cabañas, cada una con un encanto particular:

-       Cabaña Dusseldorf            Telf (426) 643 0721
-       Chalets Von Zena              Chaletcoloniatovar@gmail.com
-       Posada Baden Baden       Telf (426) 831 2023
-       Cabañas de Alejandra       Telf (412) 400 3742
-       Cabañas La Ballesta         Telf (244) 355 1156
-       Posada Don Elicio             Telf (244) 355 1254
-       Posada Santa Claus Inn   Telf: (244) 355 1776

¿Qué hacer en la Colonia Tovar?

-   1- Anotarse para participar en un tour en rustico con la gente de Regenwald Tour, les recomiendo el tour combinado en el que se visitan algunos cultivos de frutas y hortalizas, se conoce la arquitectura de la zona,  te llevan a una fábrica de licores artesanales y por si fuera poco incluye también una excursión al Monumento Natural Pico Codazzi. Se pueden comunicar con ellos para hacer su reservación a través del número telefónico: 0244-355 1662

-    2-   Asistir a la fiesta de la Cerveza que se realiza en el mes de Octubre, la celebración tiene el nombre de Oktoberfest y es cuando la cultura alemana más sale a relucir, con juegos, trajes, espectáculos, música y mucha, mucha cerveza. Para enterarse más de este evento consulta su página oficial  http://www.oktoberfestcoloniatovar.com/


-  3- Ninguna visita a la Colonia Tovar está completa si no se camina por sus calles y  te pierdes viendo a lo lejos los cultivos de fresas y esas casitas que hacen que te preguntes ¿Cómo será vivir aquí? Pero es clara la respuesta que tienes en tu mente y es “un relax total, aquí sería feliz viviendo”. Mientras hueles las rosas del camino y te metes ahora por callejuelas menos transitadas que tienen un mayor encanto y al final llegas a la plaza, porque realmente todos los caminos te conducen allá y hablas con los agricultores que venden sus hortalizas recién cosechadas y luego entras por fin a la iglesia, mejor apagas el teléfono y la cámara como reza un cartel en la entrada y te entregas a la paz que se respira en este lugar y le agradeces a Dios por estar allí, por estar vivo y por permitirte disfrutar de ese lugar.
 
  

 












Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en