Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

5 Cosas que he Aprendido Viajando


Me parece una locura que ya tenga casi un año viajando por mi país. Los días pasan rápido cuando te diviertes, eso dicen. Después de 10 meses viajando por Venezuela de mochilero son muchas las cosas que he aprendido. En esta lista solo les comentaré cinco de esas cosas.

1-    He aprendido que mis convicciones son fuertes. Fue en Lara, yo esperaba el bus en un caserío –realmente parecía estar en medio de la nada- para ir a La Cascada del Vino y llegó un grupo de muchachos que también iban a la Cascada con la intención de acampar, mientras conversábamos ellos me ofrecieron marihuana, como si nada ellos sacaron un par de porros y comenzaron a fumar. Yo pude haberlo hecho, estaba a cientos de kilómetros de casa, nadie me conocía pero NO. Rechacé. Eso no es lo que ando buscando, eso no me llama la atención, eso no es lo mío. No soporto siquiera el humo de cigarro. Esta no es la forma en la que quiero “volar”.

2-    He aprendido a zafarme de situaciones peligrosas. Estaba en el terminal de Maturín (Monagas), ya había comprado mi pasaje para regresar a casa. De pronto se me acerca un señor, aproximadamente 30 años. Me dice que le mataron a un primo, me da el nombre del supuesto asesino, me dice que el hombre está en el terminal, me pregunta que si lo conozco. Ya yo estaba nervioso. No recuerdo como sucedió pero de pronto me dice que afuera están sus primos en una camioneta, que yo no diga nada, me dice que me llevará con sus primos. Sin más, me levanto, me despido y le pedí a una señora que vendía pasajes si me podía quedar con ella allí, le comenté la situación, me dio una silla hasta la hora en la que salió mi autobús. En estos casos, lo más importante es mantener la mente en calma, evaluar la situación, no ponerse nervioso y pedir ayuda. Ya había pasado por una situación similar en Cumaná (Sucre) en la que un señor me estaba persiguiendo, pedí ayuda a seguridad, afirmativamente el tipo me estaba siguiendo y tuve que salir escoltado por la Guardia Nacional del lugar.


3-    He aprendido a valorar más las pequeñas cosas. Cosas que forman parte de nuestra cotidianidad pero que pocas veces nos detenemos a admirar y agradecer. He aprendido a valorar y a disfrutar de ese arroyo, de la poza, de la naturaleza, del aire puro, de los colores del cielo, del amanecer, del atardecer, de la Vida. Eso suena muy hippie, pero es la verdad. Disfruto acampando, pero haciéndolo he aprendido a valorar más mi cama, mi almohada, la ducha, la comida de casa y la buena compañía.

4-    He aprendido a confiar más en las personas. Desde pequeños nos dicen que a los extraños no se les debe aceptar nada. Si hubiese tomado ese consejo hubiese tenido que caminar muchos Kilómetros cuando Rafael me estaba ofreciendo la cola,  me hubiese acostado sin comer de no ser por la Señora Zenaida que me ofreció un dulce.  Ciertamente hay gente mala pero no todo el mundo lo es, además uno aprende también a distinguir de quien viene con buenas o con malas intenciones.


5-    He aprendido que el amor a primera vista si existe. Viajando me he enamorado unas cuantas veces. ¿A quién no le ha pasado? –Espero no ser el único-. Pasa de repente, sin anestesia, no avisa. Quien lo ha experimentado sabe cómo es. Lo triste es tener que decir adiós, bye o au revoir. 

Pronto iré añadiendo mas listas como esta para evaluar las cosas que he aprendido viajando. Si tu también viajas ¿Que tal si me dejas en los comentarios lo que tú has aprendido en tus viajes?




Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en