Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

Guía de Supervivencia en Venezuela

Mapa de Venezuela con sus respectivas entidades federales.

Venezuela es un bello país tropical, su diversidad de paisajes lo hace único. Es uno de los países con mayor biodiversidad en todo el mundo. Tiene todo lo que busques, playas paradisiacas, selva virgen, desierto, picos nevados, llanuras extensas y una rica cultura ancestral que se nutre de tradiciones europeas, africanas e indígenas. A pesar de que este país sea maravilloso podemos tener muchos inconvenientes cuando vayamos a recorrerlo, pero ¿Qué tan difícil es viajar por Venezuela?

Caracas –la capital- cuenta con una muy buena red de transporte, servicios como el del Metro de Caracas, MetroBus, BusCcs te llevan hasta casi cualquier punto al que te dirijas. La seguridad en estos tres servicios es Media-Alta. Además, por supuesto, están los buses comunes que también cubren muchas rutas y taxis que son recomendables usarlos de noche.  Los medios de transporte en la capital, exceptuando los taxis, laboran desde las 5:30 am hasta las 11:00 pm.

Metro de Caracas
Las principales ciudades del país también cuentan con una buena red de transporte, estas son: Valencia, Maracaibo, La Guaira y Maracay. Pero mientras más nos alejamos de estas ciudades el transporte se complica un poco. En estados como Lara, Amazonas y Delta Amacuro el transporte es terrible. En los dos últimos la principal forma de movilizarse es por el rio, en curiaras, botes o bongos. En Lara el transporte es muy malo cuando nos alejamos de Barquisimeto –su capital-, poblaciones como Montevideo o Barbacoas quedan prácticamente incomunicadas varios días a la semana.

Los estados orientales como Sucre, Monagas, Anzoátegui y Bolívar cuentan con una calidad media en el transporte. Muchos turistas cuando van al Parque Nacional Canaima (Bolívar) prefieren ir en avioneta, tomando un vuelo desde Puerto Ordaz; pero también existe comunicación vía carretera, generalmente para rústicos, que llega hasta Santa Elena de Uairén.

Una de las cosas que más preocupa a los viajeros con respecto a Venezuela es el tema de la inseguridad. Mucho se dice en las noticias, pero puedo decirles con total seguridad que solo bastará sentido común, activar el sexto sentido y estar pendiente de tus cosas y estoy seguro de que no pasarás por inconveniente alguno. Yo he acampado en muchos lugares en Venezuela -pueden pasarse por mis relatos viajeros si desean-  y no he tenido ningún problema. 

Algunos percances si he tenido en los terminales, con personas que se han querido aprovechar. Pero como dije arriba, mantén  despierto tu sexto sentido, si crees que debes decir NO a una proposición o que debes irte de un lugar,  hazle caso a tu sexto sentido, muy probablemente estés en lo cierto.

Cuando te desplaces por la capital y las principales ciudades -principalmente en el transporte público- distribuye tu dinero en varias partes, no lo guardes todo en un solo lugar. Sobre todo en Caracas cuando uses el servicio del Metro evita colocar tus pertenencias en los bolsillos traseros y lleva tu bolso hacia adelante, hay muchos carteristas, sobretodo en hora pico.

En Venezuela existe el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) encargado de resguardar los Parques Nacionales y los Monumentos Naturales. Ellos representan una gran ayuda para que planifiques tu viaje por Venezuela, pero para comunicarte con oficinas como las de Amazonas, Delta Amacuro y Falcón tienes que intentar muchas –infinitas- veces hasta que te atiendan –si lo hacen-. En cambio la gente de INPARQUES-Monagas específicamente los del Parque Nacional El Guácharo son un amor, te solucionan cualquier problema y siempre atienden, si van para allá les mandan saludos de mi parte.

Yo llevo aproximadamente un mes posponiendo un viaje a Amazonas (de los lugares más vírgenes que existen en el país) ¿por qué? No consigo la información que requiero por ninguna parte. La escaza información de algunos lugares maravillosos de Venezuela puede dificultar tu viaje a esta magnífica tierra. No soy de viajar con planes estrictos, pero me da algo de miedo lanzarme a la aventura en la selva sin saber dónde podré acampar, como es la cosa en Samariapo, entre otras cosas. 

Hay lugares mucho más turísticos como La Gran Sabana, Los Roques y Margarita de los que hay suficiente información en la red y muchos paquetes turísticos que le facilitan el viaje sobre todo a los extranjeros que eligen Venezuela para vacacionar.

Los precios de paquetes turísticos a pesar de que son de fácil acceso para extranjeros, a los venezolanos se les hace casi imposible el poder adquirirlos. Problemas económicos han hecho que el Bolívar (Moneda venezolana) se devalúe perdiendo por ende su poder adquisitivo.

Pertenezco a la comunidad de CouchSurfing y casi siempre veo preguntas de personas que viajarán a Venezuela refiriéndose a si deben traer consigo cosas de higiene personal o si podrán comprar acá sin ningún problema. Para un venezolano la respuesta es clara. Lo mejor es que si vienes fuera del país, traigas tu propio papel higiénico, crema dental, desodorante, shampú y en caso de ser mujer las toallas sanitarias. Nuestro país está pasando por una terrible escasez de productos y para obtenerlos –si es que llegan- hay que hacer largas colas en distintos establecimientos –no se consigue todo en un solo lugar-.

Si hay algún extranjero leyendo este post me encantaría que me dejase un comentario, si está planificando un viaje a Venezuela o si ya ha viajado y que tan difícil ha sido planificarlo todo.  
Que planificar tu viaje a Venezuela no se convierta en una tarea tediosa. La mayoría de los venezolanos somos gente chévere que con gusto podremos ayudarlos a armar su viaje. Deja en los comentarios tus dudas y con gusto te responderé.

PD: Pido perdón por no publicar entrada el sábado pasado. Estaba de viaje y se me olvidó programar la entrada. Pronto les cuento a donde me fui.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en