Ir al contenido principal

Simón dice: Recuerda

Cuando llegué a Caracas, desde mi pueblo original de residencia, en Septiembre de 2014, la Capital de Venezuela se encontraba recuperando de una jornada intensa de protestas que habían ocurrido a inicios de año. Para el momento en que llegué a Caracas reinaba una especie de normalidad, y posiciones encontradas sobre la justificación de las protestas. Para ese momento, algunos alimentos empezaron a escasear pero nadie imaginó lo que vendría luego.  Mi primera semana de clase en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela en Diciembre de ese año también fue un poco intensa. La universidad se preparaba para elecciones de representantes estudiantiles tanto a nivel federativo como a nivel de facultades y escuelas. Esa primera semana de clases, algunas clases se interrumpían cuando ingresaba algún candidato al salón con autorización del profesor de turno para darnos su discurso y motivar el voto a su favor. En el primer semestre de la carrera no entie

Sabores de Catia.

Foto: www.aporrea.org


Inaugurado en diciembre de 1951 el Mercado de Catia se planta en lo que anteriormente era conocido como la Avenida España, hoy Boulevard de Catia. Este Monumento Histórico Nacional –declarado así en 1994- es hoy por hoy referencia del catiense, y lugar preferido para hacer las compras de la semana.

Los días de semana la afluencia de personas es poca pero los fines de semana está atiborrado de personas. Es bastante limpio considerando que es un mercado popular y los vendedores parecen conocerse entre todos. Uno le cuida el puesto al otro y entre todos se cuidan cada uno.

Las frescas verduras abundan, son en su mayoría traídas de los andes venezolanos, los vendedores son en su mayoría inmigrantes españoles y portugueses. Tuve la oportunidad de hablar con la señora María Do Santos –portuguesa- quien me cuenta que hace años que vende sus verduras allí en el mercado. Ofrece lechuga, repollo, tomates y más. Con gusto les atenderá, es una persona maravillosa.

Sigo mi camino y me encuentro con un local donde venden mis favoritos, los condimentos. Sus olores impregnan el lugar. Comino, pimienta, laurel, albahaca, de todo lo que puedas imaginar. Más adelante, en un rincón, te encuentras con la venta de plantas medicinales. El venezolano siempre ha sido creyente –en parte- de la medicina tradicional pero la escasez de medicina ha hecho que su consumo se haya visto incrementado. El venezolano le busca la solución a todo. Si tienes padecimientos renales o vómitos, vas y compras albahaca morada y si estás pasando por una  mala racha, vas y compras tu cariaquito morado,  te aseguro que aquí puedes encontrar una planta para cada problema que tengas.

Me llama la atención un local donde mucha gente se aglomera para pedir y escucho “Dame una bomba”, “un 3 en 1 con ojo”, “yo quiero una voladora”, me acerco y veo que lo que venden son jugos. Pero no son jugos normales. Son jugos repotenciados. Quiero tener más información sobre el local, sus propietarios y los jugos que ofrecen pero la –terrible- atención contrasta con la calidad de sus jugos. Pareciera que a muchos vendedores venezolanos se les olvidó como tratar con clientes.

Me pedí una “voladora”, lo único que sé es que tenía entre sus ingredientes un ojo de ganado. Pensé que saldría necesitando comprar la albahaca morada para los vómitos, pero la verdad no fue así. Calidad de jugo. Espeso, con sabor a fresa y un poco de piña. Es como un Gatorade endógeno. Me dio la energía para seguir en el día. Es como un almuerzo. Muy bueno. Lo recomiendo. No sé a qué sepa un ojo de ganado pero el jugo sabía muy rico.

Dicen que un lugar se conoce por sus sabores, espero volver a este mercado pronto para ver con que me sorprendo. Me comentaron que en la segunda planta de esta edificación hay unos puestos de comida que necesito conocer, con comida de todo tipo: marabina, andina y criolla. Cuando me llegue les cuento y así me acompañan a viajar por mi país también a través de sus sabores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen

Los Chaimas: Eternos habitantes de la Cueva del Guácharo que se niegan a desaparecer

Enclavada dentro de la Serranía de Turimiquire se encuentra La Cueva del Guácharo, la cual recibe este nombre por el ave que habita en su interior (el guácharo), es la única ave frugívora nocturna provista con el mecanismo de ecolocación necesario para volar sin tropezar y para comunicarse. Esta ave presenta un plumaje marrón casi en su totalidad, con presencia de algunas plumas negras y de puntos blancos que se distribuyen en todo el cuerpo. En torno a la cueva se han desarrollado numerosas historias, como que esta tenía otra entrada en Brasil y   que los guacharos realizaban el viaje desde Caripe a Brasil en búsqueda de la cobalonga (fruto que consumen principalmente). Historias que se han desmentido pues se ha verificado que la cueva solo tiene una longitud de 10.5 kilómetros y aunque eso la convierte en la tercera más grande de nuestro país (superada por la Cueva el Samán en Zulia y el Sistema Roraima Sur en Bolívar), le faltan muchos kilómetros más para llegar al Brasil y