Ir al contenido principal

¿Cómo se viven los tiempos de cambio en un país con inestabilidad política y social?

Por primera vez en 25 años pareciera ser que mi país, Venezuela, tiene una oportunidad real de lograr un cambio de gobierno por la vía democrática del voto. Sin embargo, intento no emocionarme y mantener mi esperanza al mínimo. La desesperanza aprendida y la indefensa adquirida ya son parte de mi mecanismo de defensa para enfrentar la realidad de mi país. Hemos pasado demasiadas cosas en los últimos años. No quiero ilusionarme en vano. En mi país, tenemos una relación complicada con las elecciones.  Conscientemente, unos días antes de las elecciones me abastecí de alimento, porque uno nunca sabe qué pueda ocurrir, y si algo ocurre lo mejor es que te agarre con alimento en casa. En Catia, el barrio donde vivo, se escucha “compren velas, por si acaso”.  Todo parece estar normal, sin embargo, tengo una semana que no logro dormir más de 4 horas en la noche. La ansiedad toma mi cuerpo y trato de poner en práctica todas las herramientas que conozco para gestionarla. Un dolor de cabeza aparec

Mi primer viaje a Yapascua (Parte 1/2)


Esto sonará cliché ya en mis post, pero nuevamente volví a salir tarde de Caracas. Fue inevitable. Era sábado, me desperté, me provocó ir a la playa y en 2 horas organicé un viaje relámpago a la costa carabobeña. Fue una locura, lo sé. No siempre lo hago, pero me ocurre que mientras preparo un viaje con más antelación, el viaje no se me da por una u otra razón.

Arreglé la mochila en tiempo record. Salí a La Bandera y tomé el primer bus con dirección Valencia. El camino transcurrió sin novedad. Eran las tres de la tarde cuando tomé el autobús hasta Puerto Cabello y eran las cuatro de la tarde cuando en el terminal porteño tomé el bus a Patanemo. Me enamoran las carreteras que se trazan paralelas a la costa. Me disfruto la brisa marina y el ruido de las olas. La costa carabobeña me encantó. Cuando llegamos a Gañango, la carretera prácticamente se une con la playa y algunos bañistas saludan a quienes van en el bus.

Sigo manteniendo mi opinión con respecto a la cordialidad de los porteños. El señor que iba a mi lado me preguntó si iba a acampar y amablemente me explicó la ruta hasta Yapascua que inicia en la playa de Patanemo. Aproximadamente a las cuatro y media de la tarde llegué a Patanemo y me dispuse a caminar hasta la playa, ya que el bus no llegaba hasta allá y como suele suceder en el interior del país, el transporte es pésimo.

Cuando caminaba, un motorizado me ofreció la cola y, la verdad es que como no quería caminar, acepté. Me invadió la sensación del ¿Qué carajos estoy haciendo? A fin de cuentas vivo en uno de los países más inseguros del mundo. Se supone que no debo aceptar nada de nadie. Creo que a fin de cuentas viajar quiebra los temores y va creando lazos.

Llegué a la playa, pregunté por el camino de Yapascua y me respondieron “camine por ahí derechito, en el rincón de los pescadores es donde inicia” hice lo que me dijeron y afirmativamente llegué al inicio de todo. Justo después que se pasa el Río Patanemo, al fondo hay una casita de pescadores y varias lanchas que te pueden llevar en menos de 10 minutos a Yapascua; a la izquierda es donde inicia el camino. Al principio es un recorrido al borde de la costa bastante suave. Luego se va adentrando a la montaña y el camino se va haciendo más fuerte. No nos vamos a engañar, el camino es bastante exigente, sobre todo si llevas una gran mochila. Hay muchos trechos, muchos caminos, es bastante confuso si subes por primera vez.

El miedo se apoderó de mí mientras estuve perdido por media hora, sobre todo porque ya se acercaba la hora del ocaso y hubiese sido una pesadilla que me agarrase la oscuridad en la montaña. Hay como lagunas secas, semejantes a la laguna de la Bocaína, que parecen sacadas del cuadro La Naturaleza Muerta. Varias personas se han perdido también al igual que yo, puesto que las huellas en los humedales revelan pasos de ida y de vuelta, caminando en círculos.

Retrocedí un buen pedazo de lo que había caminado y me adentre hacia otro sendero por donde también había huellas y algo me decía que por allí sí era. Lo comprobé solo 40 minutos después cuando llegué a un punto alto desde donde se podía ver la ensenada. Fue ver la gloria. Ya eran las cinco y media de la tarde. Aún faltaba camino pero ya podía estar seguro de que iba en el sentido correcto.

A partir del punto anterior casi todo el camino es en descenso. Las canciones de Laura Guevara me acompañaron en el camino hasta que por fin llegue a la ensenada. Había bastantes campistas, un grupo numeroso de zulianos, de esos que se conocen apenas se ven, un grupo de Protección Civil y otro grupo de estudiantes de biología que el destino me llevaría a conocer más tarde en una parada de bus.

Armé mi carpa, fue menos tedioso de lo que imaginé. La brisa no pega tan fuerte en la ensenada. Ya la noche estaba cayendo y a lo lejos empezó a divisarse una enorme luna llena que parece perseguirme en mis viajes de playa. Dejé todo en la carpa, me cambié y me metí de una, sin esperar, a la ensenada. Es poca profunda quizás un metro en su punto más profundo. Me senté sólo a bañarme y a contemplar la luna. De vez en cuando podía ver algún destello azul. ¡Era el efecto de luminiscencia! Aunque realmente lo comprendí después.

La luna, aunque espectacular en todo el sentido de la palabra, intimidó el brillo de la luminiscencia y no se pudo apreciar en todo su esplendor. Después del baño leía sobre “El Misterio del Tren Azul”. Un grupo de personas hablaba frente a mi carpa sobre las constelaciones y sobre como ubicarse gracias a las estrellas. Varias fogatas se encendían y yo lo último que recuerdo de ese día es haberme quedado dormido mirando el Cinturón de Orión.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

Guía para viajar a El Hatillo: Un pueblo cultural

El pueblo de El Hatillo, que en principio era conocido como “El Jatillo”,   comenzó siendo un lugar de paso para los arrieros que viajaban desde los Valles del Tuy hasta Petare, pero en 1773 Baltazar de León llego de Cádiz para asentarse en un lugar tranquilo, en alguna zona montañosa de Caracas donde descansar después de una vida ajetreada en contra de la Corona  Española y se encontró con El Hatillo. El entusiasmo, liderazgo y las ideas visionarias de Baltazar de León nunca cesaron, su energía lo lleva a constituir una comunidad y en 1776 inaugura la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, actualmente el símbolo cultural más importante de El Hatillo que finalmente es fundado en 1784. El Hatillo es el principal lugar de disfrute y de descanso de los que viven en Caracas debido a la poca distancia. El Hatillo se encuentra ubicado al Sureste de la capital venezolana, y los fines de semana se encuentra repleta de personas que van en búsqueda de un poco de paz. Este pueblo per

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen