Ir al contenido principal

Actos de Represión y Violaciones a los DDHH Durante el Régimen Militar Chileno (PDF)

Resumen: La tarde del 11 de septiembre de 1973 marcó un antes y un después en la historia de Chile. Un Golpe de Estado se venía preparando desde hace algún tiempo por las Fuerzas Armadas de ese país sudamericano, y ese día se concretaría esta acción militar, dirigida por el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, logrando así el derrocamiento del Presidente socialista Salvador Allende.


A partir de dicho Golpe de Estado y posterior al suicidio del Presidente Salvador Allende, la junta militar golpista tomó el poder del gobierno, estableciendo de esta forma una dictadura cívico militar, acabando así, con una de las democracias más estables en Latinoamérica para ese momento (ACNUR, 2000) e iniciando de esta manera una de las etapas de la historia de Chile, marcadas por una fuerte represión y violación a los Derechos Humanos.

Según el Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos, Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (2011) “Más de mil cien personas habían sido secuestradas por agentes del Estado durante la dictadura (…) y en noviembre de 2004 se reconoció a 27.255 personas como víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura militar”  

Una propuesta gubernamental del expresidente chileno Ricardo Lagos citaba “No hay mañana sin ayer” y actualmente, una Chile menos polarizada que durante la década de los 70’ recuerda con dolor esta dura etapa de su historia, con la esperanza de no tener que volver a vivir una situación similar en el futuro.

Comentarios