Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

Las mejores conversaciones que he tenido en mi vida (por ahora).



He de decir que me encanta hablar, me gusta conversar con gente y disfruto hacerlo. Más allá de las conversaciones diarias, algunas conversaciones han sido tan profundas y ricas que me han quedado grabadas, espero para toda la vida, muchas de ellas surgidas en momentos no esperados, sin planificación, en lugares remotos y con gente hasta entonces desconocida, sobre temas diversos de política y de la vida. Quisiera plasmar de forma general en la entrada de este blog algunas de estas maravillosas conversaciones que he tenido.


  1. Sobre la transformación de la política latinoamericana, con un nicaragüense en la sala de un hostal en Cusco, Perú, a 11°C en 2018. Coincidí con Carlos en un evento en Lima y decidimos armarnos un viaje a Cusco posterior al evento al que asistíamos, con la intención de conocer las ruinas de Machu Picchu. Yo no pude llegar a tiempo al tour que habíamos contratado porque mi vuelo Lima-Cusco se canceló y tuve que volar un día después, Carlos logró conocer las ruinas, y yo con pocas horas pude recorrer la maravillosa Ciudad de Cusco mientras anochecía. Nos hospedamos en el mismo hostal y coincidimos en la sala de aquel lugar llegadas las 11:00 pm. Esa noche conversamos sobre la situación política en Nicaragua y en Venezuela, hicimos comparaciones sobre nuestro proceso de crecimiento en países bajo regímenes socialistas, hablamos de nuestros sueños, metas y frustraciones. Hablamos de refundar la política en América Latina, de participar e innovar. Hablamos de crear la red latinoamericana de jóvenes políticos innovadores y mucho más. Esa noche América Latina se soñó bonita desde esa sala de hostal. A la semana de esta conversación, despertaron las protestas en Nicaragua, Carlos lideró el movimiento en León, fue perseguido por el régimen de Ortega y los CPSapos, amenazado él y su familia fue obligado a vivir en el exilio. Durante estas protestas Ortega mostró su cara más represiva, asesinando a más de 320 personas, desapareciendo líderes y encarcelando a más de 800 personas.

  2. Sobre geopolítica China, Nepalí y Tibetana, en una tienda de ropa, con una Siria y una pareja de ancianos tibetanos en el exilio, en Dharamsala, India, 2019. En 2019 tuve la oportunidad de ir a la India como parte de un programa de formación en materia de construcción de paz y solución de conflictos, en un grupo diverso y multicultural mi primera amistad fue con Tahani, oriunda de Siria, me enseñó de las burbujas que existen en su país y de las mentiras que sobre su país se dicen en este lado del mundo y en la prensa mundial. La primera noche salimos a recorrer Mcleod Ganj en Dharamsala, comimos en Pizza Hut, y estuvimos recorriendo las tiendas en búsqueda de souvenirs de la zona. Entramos finalmente a una tienda de ropa que era atendida por una pareja de ancianos que resultó que eran tibetanos en el exilio. Una pregunta vino tras otra, ellos preguntaban de dónde éramos y nosotros estábamos muy interesados en saber cómo vivieron ese proceso posterior a la invasión china. En esa tienda compré un conjunto de tela cruda que me encanta, fue la compra más larga que he tenido. Estuvimos conversando alrededor de 2 horas sobre cómo China ha estado influyendo con su poder económico sobre Nepal para perjudicar al Tibet, hablamos de los intereses de China en esa zona, de los espías chinos en todos los lugares, del peligro que representa para el pueblo tibetano que el actual Dalai Lama muera, de la política china sobre el Tíbet, de la represión a la que son sometidos los tibetanos que aún permanecen en Lhasa, de los activistas por la liberación del Tibet que se inmolan, hablamos del Dalai Lama y del profundo amor que su pueblo le tiene, de los conflictos étnicos y religiosos en India y de la armonía que se vive en Dharamsala. Esa noche dormí tan feliz, Tahani y yo coincidimos en que fue la noche más maravillosa en el mágico país de la India. Regresé al par de días a la tienda, quería llevar a un amigo tunecino a que conociera al par de ancianos y para que les comprara algo, sin embargo, ya la tienda no estaba, no sé qué pasó y tampoco seguí averiguando. Sin embargo, espero que estén bien dónde quiera que estén. 


  1. Con mi papá, sobre la vida, en un parque de Caracas, en 2020. Mi relación con mi papá no ha sido tan sencilla, nuestros caracteres son diferentes y la forma en la que vemos el mundo también lo es, lo que ha hecho que a lo largo de mi vida  se produzcan choques y genere en mí la negación de afecto hacia mi papá. No ha sido fácil reconocer eso y aceptar que estaba afectando otras áreas de mi vida, fue hasta el año 2019 que viví distintos procesos emocionales que tuvieron como objetivo sanar esa relación para poder evolucionar y evitar que se siga produciendo ese ciclo en el futuro. Mi papá vino a Caracas para atender varios asuntos de salud y aproveché de llevarlo un día de picnic al parque, él tenía muchas ganas de ser escuchado y yo callé y escuché. Me habló de política, de la degradación de la sociedad y cuando pensé que había terminado empezó a hablarme de su vida, un área del cual es muy reservado y no dice nunca mucho. Descubrí cosas que no sabía que me permitieron identificar patrones repetitivos y asociarlos a comportamientos tanto de él como míos. Conocí más de su infancia y de la historia de mi familia paterna, yo completé con esta conversación mi constelación familiar y el me ayudó a crecer en ese momento sin darse cuenta. En realidad, esto no fue una conversación, fue el desahogo de alguien que necesitaba hablar, sin embargo, la escribo en este mismo post por lo valioso y significativo que fue para mí este momento. 



  1. Conmigo mismo, en muchos lugares, 2019. Cómo les escribo en el párrafo anterior en 2019 viví varios procesos emocionales heavies de mucho crecimiento personal. Algunos de estos procesos llegaron de imprevisto y otros los estuve buscando yo de alguna forma. Toda mi vida había sido de auto sabotaje y auto flagelación, a partir de 2019 empecé a tener la conversación más sincera y bonita conmigo mismo que me permitió no solo sanar la relación con mi papá, sino muchas otras cosas que venía arrastrando desde mi niñez y que no me permitían ser verdaderamente libre y feliz. 2019 fue un año para conocer más el cascarón del que nunca había salido, valorarlo y apreciarlo por el hecho de ser mío. Estas conversaciones se dieron en varios lugares: cerca de la playa en Caruao, estado Vargas; en un retiro de perdón y reconciliación en Venezuela, en la sala de un hospital mientras cuidaba a mamá hospitalizada, en un templo budista en Norbulingka, en el museo casa de la memoria en Medellín, en mi habitación y en la sala de mi apartamento en Caracas. Hubo mucho movimiento en 2019, lo que me alegra es que fue un movimiento de avance, hoy puedo escribir esto y sentirme orgulloso de mi mismo. 



Algunas conversaciones nos marcan, estas son solo algunas de las conversaciones más sabrosas que he tenido en mi corta vida. Deseo tener más conversaciones profundas con amigos y desconocidos, y  espero que el universo me complazca con mi deseo. 


¿Cuáles han sido tus conversaciones más sabrosas? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en