Ir al contenido principal

¿Cómo se viven los tiempos de cambio en un país con inestabilidad política y social?

Por primera vez en 25 años pareciera ser que mi país, Venezuela, tiene una oportunidad real de lograr un cambio de gobierno por la vía democrática del voto. Sin embargo, intento no emocionarme y mantener mi esperanza al mínimo. La desesperanza aprendida y la indefensa adquirida ya son parte de mi mecanismo de defensa para enfrentar la realidad de mi país. Hemos pasado demasiadas cosas en los últimos años. No quiero ilusionarme en vano. En mi país, tenemos una relación complicada con las elecciones.  Conscientemente, unos días antes de las elecciones me abastecí de alimento, porque uno nunca sabe qué pueda ocurrir, y si algo ocurre lo mejor es que te agarre con alimento en casa. En Catia, el barrio donde vivo, se escucha “compren velas, por si acaso”.  Todo parece estar normal, sin embargo, tengo una semana que no logro dormir más de 4 horas en la noche. La ansiedad toma mi cuerpo y trato de poner en práctica todas las herramientas que conozco para gestionarla. Un dolor de cabe...

Jóvenes constructores de paz a cinco años de la Resolución 2250

Cinco años después de la adopción de la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Juventud, Paz y Seguridad, el reconocimiento del importante rol que tenemos los jóvenes en los procesos de paz es ampliamente conocido y extendido. Sin embargo, en la práctica aún faltan muchas brechas por cerrar.

1 de cada 4 jóvenes en el mundo vive en contextos de violencia directa, cultural y/o estructural, y los jóvenes son los principales afectados en contexto de conflictos armados. Cuando un conflicto surge, las escuelas y universidades cierran, por lo que los jóvenes no pueden acceder a su educación, en el caso de los conflictos armados los jóvenes son enlistados y puestos al frente de todas las guerras, también son los jóvenes los principales grupos objetivos para el reclutamiento dentro de grupos irregulares y bandas delictivas, de igual forma, cuando un conflicto emerge, los jóvenes son los primeros en migrar forzadamente del territorio que habitan.

Adicionalmente, los jóvenes no solo son víctimas de violencia directa en contextos de conflictos armados. Los jóvenes enfrentan distintas barreras estructurales fundamentadas en prejuicios y estereotipos que limitan su capacidad como agente de cambio y motor de la transformación social.

La Resolución 2250 sobre Juventud, Paz y Seguridad reconoce 5 ejes principales en los que se debe trabajar para involucrar a los jóvenes en la construcción y mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo: Participación, protección, prevención, alianzas, separación y reintegración.

Para que los jóvenes puedan incidir efectivamente como agentes constructores de paz, debe permitirse su participación real en los procesos de toma de decisiones, desde la negociación y la prevención de la violencia hasta los acuerdos de paz; los jóvenes constructores de paz, además, corren graves peligros de seguridad a su integridad en los contextos en los que trabajan, por lo que debe garantizarse la protección de la vida y los derechos humanos de los jóvenes civiles.

Los jóvenes son actores claves en la promoción de la cultura de la tolerancia y el diálogo por lo que debe resaltarse su participación en el diseño de programas integrales para la prevención de la violencia. En contextos post-conflicto y de crisis humanitarias debe fomentarse las alianzas intergeneracionales entre los jóvenes y los múltiples agentes y actores nacionales e internacionales de trabajo en terreno.

Por último, la separación y la reintegración de jóvenes afectados por los conflictos es esencial para lograr una paz sostenible y duradera. Para lograrlo, es necesario que se aumente la inversión pública y privada para la generación de oportunidades de empleo de calidad para todos y todas y para impulsar una educación de calidad que fomente la cultura de paz y reconciliación.

La paz no es un concepto idealista y utópico como pueden muchos creer, la paz se construye a diario con nuestras acciones, y a nivel político-institucional  la Resolución 2250 le otorga a los tomadores de decisiones una guía para contribuir al logro de una paz sostenible y duradera para todos y todas, al mismo tiempo, la resolución es para nosotros, los jóvenes una carta de derechos que puede y debe orientar nuestras exigencias.

- Luis Alvarado Bruzual

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca ...

Guía para viajar a El Hatillo: Un pueblo cultural

El pueblo de El Hatillo, que en principio era conocido como “El Jatillo”,   comenzó siendo un lugar de paso para los arrieros que viajaban desde los Valles del Tuy hasta Petare, pero en 1773 Baltazar de León llego de Cádiz para asentarse en un lugar tranquilo, en alguna zona montañosa de Caracas donde descansar después de una vida ajetreada en contra de la Corona  Española y se encontró con El Hatillo. El entusiasmo, liderazgo y las ideas visionarias de Baltazar de León nunca cesaron, su energía lo lleva a constituir una comunidad y en 1776 inaugura la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, actualmente el símbolo cultural más importante de El Hatillo que finalmente es fundado en 1784. El Hatillo es el principal lugar de disfrute y de descanso de los que viven en Caracas debido a la poca distancia. El Hatillo se encuentra ubicado al Sureste de la capital venezolana, y los fines de semana se encuentra repleta de personas que van en búsqueda de un poco de paz. Este p...

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen ...