Ir al contenido principal

Sobre la búsqueda de mis orígenes

Cuando llegué a Venezuela desde Nepal, lo hice estando bastante enfermo. Mi estadía en Nepal me había activado varios virus que desconocía hasta ese momento. Estuve en varias consultas médicas con distintas especialidades tratando de buscar un diagnóstico, y con cada uno de los médicos que visitaba se abría una nueva historia clínica, que implica en primer lugar la búsqueda de antecedentes de cualquier tipo de  patología. Todo iba bien con los antecedentes maternos, tenía toda la información que me solicitaban: antecedentes de diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Pero cuando implicaba dar información sobre mi papá, solo se oía el silencio. A ver, conozco a mi papá, crecí con él, tengo la fortuna de tenerlo aún conmigo, tiene más de 35 años de casado con mi mamá, somos cercanos, pero él siempre ha sido un hombre sano, o al menos eso creemos todos. A mi papá no le gustan los hospitales ni nada de lo que tenga que ver con chequeos médicos, de mi papá desconozco hasta el tipo de sangre. Ad

Jóvenes constructores de paz a cinco años de la Resolución 2250

Cinco años después de la adopción de la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Juventud, Paz y Seguridad, el reconocimiento del importante rol que tenemos los jóvenes en los procesos de paz es ampliamente conocido y extendido. Sin embargo, en la práctica aún faltan muchas brechas por cerrar.

1 de cada 4 jóvenes en el mundo vive en contextos de violencia directa, cultural y/o estructural, y los jóvenes son los principales afectados en contexto de conflictos armados. Cuando un conflicto surge, las escuelas y universidades cierran, por lo que los jóvenes no pueden acceder a su educación, en el caso de los conflictos armados los jóvenes son enlistados y puestos al frente de todas las guerras, también son los jóvenes los principales grupos objetivos para el reclutamiento dentro de grupos irregulares y bandas delictivas, de igual forma, cuando un conflicto emerge, los jóvenes son los primeros en migrar forzadamente del territorio que habitan.

Adicionalmente, los jóvenes no solo son víctimas de violencia directa en contextos de conflictos armados. Los jóvenes enfrentan distintas barreras estructurales fundamentadas en prejuicios y estereotipos que limitan su capacidad como agente de cambio y motor de la transformación social.

La Resolución 2250 sobre Juventud, Paz y Seguridad reconoce 5 ejes principales en los que se debe trabajar para involucrar a los jóvenes en la construcción y mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo: Participación, protección, prevención, alianzas, separación y reintegración.

Para que los jóvenes puedan incidir efectivamente como agentes constructores de paz, debe permitirse su participación real en los procesos de toma de decisiones, desde la negociación y la prevención de la violencia hasta los acuerdos de paz; los jóvenes constructores de paz, además, corren graves peligros de seguridad a su integridad en los contextos en los que trabajan, por lo que debe garantizarse la protección de la vida y los derechos humanos de los jóvenes civiles.

Los jóvenes son actores claves en la promoción de la cultura de la tolerancia y el diálogo por lo que debe resaltarse su participación en el diseño de programas integrales para la prevención de la violencia. En contextos post-conflicto y de crisis humanitarias debe fomentarse las alianzas intergeneracionales entre los jóvenes y los múltiples agentes y actores nacionales e internacionales de trabajo en terreno.

Por último, la separación y la reintegración de jóvenes afectados por los conflictos es esencial para lograr una paz sostenible y duradera. Para lograrlo, es necesario que se aumente la inversión pública y privada para la generación de oportunidades de empleo de calidad para todos y todas y para impulsar una educación de calidad que fomente la cultura de paz y reconciliación.

La paz no es un concepto idealista y utópico como pueden muchos creer, la paz se construye a diario con nuestras acciones, y a nivel político-institucional  la Resolución 2250 le otorga a los tomadores de decisiones una guía para contribuir al logro de una paz sostenible y duradera para todos y todas, al mismo tiempo, la resolución es para nosotros, los jóvenes una carta de derechos que puede y debe orientar nuestras exigencias.

- Luis Alvarado Bruzual

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en