Ir al contenido principal

Simón dice: Recuerda

Cuando llegué a Caracas, desde mi pueblo original de residencia, en Septiembre de 2014, la Capital de Venezuela se encontraba recuperando de una jornada intensa de protestas que habían ocurrido a inicios de año. Para el momento en que llegué a Caracas reinaba una especie de normalidad, y posiciones encontradas sobre la justificación de las protestas. Para ese momento, algunos alimentos empezaron a escasear pero nadie imaginó lo que vendría luego.  Mi primera semana de clase en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela en Diciembre de ese año también fue un poco intensa. La universidad se preparaba para elecciones de representantes estudiantiles tanto a nivel federativo como a nivel de facultades y escuelas. Esa primera semana de clases, algunas clases se interrumpían cuando ingresaba algún candidato al salón con autorización del profesor de turno para darnos su discurso y motivar el voto a su favor. En el primer semestre de la carrera no entie

Human - Building Bridges: Tendiendo puentes entre jóvenes y los derechos humanos


La realidad mundial es cada vez más compleja; las problemáticas sociales cada vez son mayores: La democracia se ha visto afectada, las violaciones a los Derechos Humanos siguen en aumento, la igualdad de género necesita mayor fuerza para ser alcanzada.Todos estos conflictos de nivel social necesitan ser atendidos.

Eso es posible si tendemos puentes para que los jóvenes se inserten a estas discusiones. Así es como nace la iniciativa Human Building Bridges, o en español “Humanidad que construye puentes”

Queremos construir puentes creativos ante el distanciamiento por parte de los jóvenes sobre temas públicos,que es una consecuencia de la gran desilusión y decepción que existe hacia la política y el futuro de un país. Los temas públicos como lo son los derechos humanos, democracia, ciudadanía, igualdad de género e incluso sociedad civil nos competen a todos, van más allá del discurso partidista. 

Debemos retomar ese impulso, comenzar a edificar estos puentes y encauzarnos a dialogar sobre estos temas, a tener conversaciones ciudadanas para que no parezcan tan ajenos.

Llegar a los jóvenes es un gran reto que no se logra a través de estrategias arcaicas, sino a través de moldear la conversación y hacerla interesante para ellos sin comprometer la sustancia, y que mejor manera de hacerlo que a lo que los jóvenes tenemos acceso: las Redes Sociales. En ellas abundan discursos desde el odio, el juicio, el conflicto. Ahora más que nunca es momento de que creemos con fuerza narrativas de diálogo, de paz y derechos humanos desde nuestro gran potencial como juventud.

Este proyecto es auspiciado por el Centro Venezolano Americano, y pueden seguir toda la programación del mismo a través de redes sociales: Human (@human.buildingbridges) • Fotos y videos de Instagram

Nota de: Luisana Márquez

Comentarios

  1. Definitivamente los derechos humanos son sin discusión la garantía de una vida digna, sin importar, nacionalidad, religión, sexo...todos absolutamente todos debemos tener las mismas oportunidades ...igualdad de condiciones...si todos defendieramos con fuerza este valor...seríamos participe de un mundo diferente. Si podemos... no olvidemos libertad, justicia y paz...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen