Ir al contenido principal

Simón dice: Recuerda

Cuando llegué a Caracas, desde mi pueblo original de residencia, en Septiembre de 2014, la Capital de Venezuela se encontraba recuperando de una jornada intensa de protestas que habían ocurrido a inicios de año. Para el momento en que llegué a Caracas reinaba una especie de normalidad, y posiciones encontradas sobre la justificación de las protestas. Para ese momento, algunos alimentos empezaron a escasear pero nadie imaginó lo que vendría luego.  Mi primera semana de clase en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela en Diciembre de ese año también fue un poco intensa. La universidad se preparaba para elecciones de representantes estudiantiles tanto a nivel federativo como a nivel de facultades y escuelas. Esa primera semana de clases, algunas clases se interrumpían cuando ingresaba algún candidato al salón con autorización del profesor de turno para darnos su discurso y motivar el voto a su favor. En el primer semestre de la carrera no entie

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje. 

La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país. 

Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan. 

Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta entrada de mi blog. 

La primera frase vino cuando la niña Yoaini entró en escena, mi hermana exclamó: "¡Esa niña se parece a mi!"; mientras que la segunda frase que me generó inquietud por escribir estos párrafos, llegó cuando la maestra Natalie aparece, la frase fue algo así como: "¡ah! Yo como que la conozco!" A simple vista pueden parecer frases habituales exclamadas durante la proyección de un film, sin embargo, para mi fue el reflejo de la necesidad que tenemos de ver, vivir y sentir más nuestras propias narrativas como país. 

Por supuesto que Yoaini se parece físicamente a mi hermana, en tanto que la piel tostada, ojos café y cabello perfectamente imperfecto llenan la escena. No sólo se parece a mi hermana, se parece al 90% de las niñas y jóvenes venezolanas. 

No hay manera de que mi hermana conozca a Natalie, pero muchos podemos vernos reflejados en su carácter. Y de seguro todos conocemos la historia de alguna Natalie. Así como tampoco hay manera de que conozcamos a la Señora Tamara, pero de seguro todos conocemos a una Tamara en nuestra comunidad. 

Todos podemos sentirnos identificados con el film, en tanto que el mismo no es la historia de otro, es nuestra propia historia y por eso duele tanto. 

Mi piel se eriza cuando en Congo Mirador se anuncian los resultados de las elecciones parlamentarias del 2015, y siento el mismo cúmulo de emociones que ese mismo día en mi apartamento en Caracas frente al TV. 

Mis ganas de llorar entran cuando empiezan a migrar los pobladores de Congo Mirador en 2018, el mismo año en que mi hermano al igual que otros 4 millones de connacionales dejaron atrás Venezuela. 

Y como quién viene de un pequeño pueblo del interior del país me indigno frente a la dejadez y desidia de nuestros gobernantes frente a  nuestros pueblos. 

Crecemos expuestos a tantas historias de tantos lugares y de tantas personas que olvidamos nuestra propia historia y nuestros propios procesos. Érase una vez en Venezuela es para mí una oportunidad para volver a conectar con nuestra historia, y con todo ese dolor colectivo que cargamos como país que no nos permite evolucionar. 

Érase una vez en Venezuela es una oportunidad para reconocernos individualmente y exponer nuestras heridas más profundas como país, para que en algún momento toda esta memoria que estamos construyendo colectivamente nos ayuden a perdonar y reconciliarnos como nación. 

Un gran sentimiento de tristeza se mete en mi pecho cuando el film termina, y a su vez una sensación de esperanza viene acompañado con el pensamiento de que el fin del film no es el fin de nuestra historia. Aunque el film culmina en un punto determinado, nosotros como país seguimos construyendo nuestro presente y futuro. 

Creo que todo venezolano debería ver esta película, en lo que a mí respecta, haré lo propio para que así sea. 

También debo decir que todo esto me ha recordado a una charla TED que vi hace algún tiempo  Chimamanda Adichie, titulada El peligro de la historia única la cual les invito a ver 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen

Guía para viajar a El Hatillo: Un pueblo cultural

El pueblo de El Hatillo, que en principio era conocido como “El Jatillo”,   comenzó siendo un lugar de paso para los arrieros que viajaban desde los Valles del Tuy hasta Petare, pero en 1773 Baltazar de León llego de Cádiz para asentarse en un lugar tranquilo, en alguna zona montañosa de Caracas donde descansar después de una vida ajetreada en contra de la Corona  Española y se encontró con El Hatillo. El entusiasmo, liderazgo y las ideas visionarias de Baltazar de León nunca cesaron, su energía lo lleva a constituir una comunidad y en 1776 inaugura la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, actualmente el símbolo cultural más importante de El Hatillo que finalmente es fundado en 1784. El Hatillo es el principal lugar de disfrute y de descanso de los que viven en Caracas debido a la poca distancia. El Hatillo se encuentra ubicado al Sureste de la capital venezolana, y los fines de semana se encuentra repleta de personas que van en búsqueda de un poco de paz. Este pueblo per