Ir al contenido principal

Simón dice: Recuerda

Cuando llegué a Caracas, desde mi pueblo original de residencia, en Septiembre de 2014, la Capital de Venezuela se encontraba recuperando de una jornada intensa de protestas que habían ocurrido a inicios de año. Para el momento en que llegué a Caracas reinaba una especie de normalidad, y posiciones encontradas sobre la justificación de las protestas. Para ese momento, algunos alimentos empezaron a escasear pero nadie imaginó lo que vendría luego.  Mi primera semana de clase en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela en Diciembre de ese año también fue un poco intensa. La universidad se preparaba para elecciones de representantes estudiantiles tanto a nivel federativo como a nivel de facultades y escuelas. Esa primera semana de clases, algunas clases se interrumpían cuando ingresaba algún candidato al salón con autorización del profesor de turno para darnos su discurso y motivar el voto a su favor. En el primer semestre de la carrera no entie

4 Claves para un Líder de Servicio

Ser líder de una organización, iniciativa y/o proyecto puede llegar a ser muy retador y a la vez divertido, una experiencia de mucho enriquecimiento. Deseo compartir 4 claves de liderazgo que he reflexionado a partir de mi trabajo como activista social y Director de una Organización No Gubernamental completamente liderada por jóvenes, como lo es la Fundación Váyalo.



  • Conócete: Para querer liderar a otros, primero necesitas liderarte a ti mismo. Conocerte a ti mismo, desde tu esencia te permitirá descrubrir tu visión y conectar con tu propósito como ser humano. Cuando estás conectado con tu propósito de vida tu trabajo como lider fluye mucho mejor. 

Para conocerte a ti mismo debes darte la oportunidad de parar, de detenerte, de practicar la meditación, la contemplación, el silencio profundo, el retiro. Permitirte sanar de tus procesos, identificar patrones y desmontar creencias limitantes y barreras autoimpuestas. Es un proceso muy personal, y nadie puede decirte como es la mejor forma de hacerlo, pero debes hacerlo. 

  • Practica la escucha activa: Practicar la escucha activa hacia los miembros de tus equipos de trabajo y hacia los beneficiarios de los programas y proyectos que desarrollas te permitirá empatizar y conectar con su realidad y adaptar tu liderazgo de acuerdo al contexto en el que estés trabajando. 



  • Trabajas con humanos, no máquinas: Todo proyecto y programa tiene objetivos que lograr, por los cuales hay que trabajar, pero como líder tienes que empatizar más allá del trabajo, pues es un ser humano que siente, que padece, con emociones y procesos. Apoyar a tus equipos en esos procesos te permitirá profundizar en esa relación ente tu y los miembros de tu equipo; lo que traerá a su vez mayor sinergia al trabajo que realicen. 


  • Crea líderes: Incentiva que otros miembros de tu equipo se conviertan en líderes, abriendoles espacios y permitiéndoles recorrer su propio camino. La creación de nuevos líderes no es un proceso rápido pero si es un proceso necesario para la sostenibilidad del movimiento/causa en la que están trabajando. Descentralizar el liderazgo de una organización la hace más segura frente a amenzas externas y promueve un espacio de trabajo más colaborativo.  




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen