Ir al contenido principal

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Consecuencias psicosociales de los conflictos



Rosa no ha podido volver a dormir en su cama desde el enfrentamiento entre las Fuerzas del Estado y los grupos del crimen organizado en la comunidad de la Cota 905 en Caracas, Venezuela. Rosa, además, ha estado presentando problemas de presión arterial y dificultad para retomar hábitos de su día a día e incluso socializar con sus vecinos. Rosa es víctima del trastorno de estrés postraumático, al igual que varios habitantes del sector.

Durante tres días consecutivos la zona popular de la Cota 905 vivió una escalada de violencia en un conflicto que permanecía latente con escaladas intermitentes cada cierto tiempo. La Operación Gran Cacique Guaicaipuro, nombre que dio el Gobierno al operativo, solo puede ser comparable en la región con la Operación Orión emprendida en el año 2002 por el Gobierno de Colombia en una popular comuna de Medellín para acabar con la presencia de milicias urbanas de grupos guerrilleros.

Ambas operaciones cargadas de fuertes prejuicios respecto a las zonas populares y sus habitantes, donde si no eres delincuente “eres la mamá, el papá, la novia y/o la protectora, del delincuente” que justifican los allanamientos incluso a aquellos que nada tienen que ver con el conflicto. Sentimientos de culpabilidad, de vergüenza y de miedo se sientan sobre la población.

Cuando un conflicto violento emerge en nuestras comunidades el número de víctimas no solo se contabiliza en bajas. En la Especialización sobre Resolución de Conflictos y Mediación Social me enseñan que las intervenciones en conflictos violentos deben conformarse de un plan integral de atención a las múltiples víctimas.

Cuando tus necesidades humanas son vulneradas, te conviertes en vulnerable. Cuando lo que creías seguro deja de serlo, da pie a la existencia de emociones colectivas exacerbadas de odio, miedo, vulnerabilidad, incertidumbre, ira y rabia; que a su vez dan lugar a nuevas formas de violencia. El final de un conflicto armado puede significar el inicio de uno nuevo si las heridas se profundizan, permaneciendo mucho tiempo sin ser atendidas.

El trabajo que hacen organizaciones sociales, como OtroEnfoque, en la Cota 905 es muy valioso para la sanación colectiva de niños, niñas y jóvenes víctimas de la violencia armada, y transformar las narrativas creadas e impuestas sobre las zonas populares y sobre sus habitantes. Transformar el abordaje que hacemos, desde las políticas públicas, a los conflictos comunitarios es vital si queremos construir una paz sostenible y duradera.

-Luis Alvarado Bruzual 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en