Ir al contenido principal

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

No estamos mal por la pandemia, estábamos mal desde mucho antes.




 La humanidad iba en un tren a toda velocidad hacia un espejismo al que le teníamos varios nombres. “Desarrollo”, “avance”, o “crecimiento”. Hasta que una enfermedad llamada “SARS CoV-2” ocasionó una pandemia. Ese ritmo acelerado que manteníamos antes se detuvo, y en su lugar nos dio la oportunidad de parar para repensar varias cosas.


La realidad es que la pandemia llegó para poner un resaltador en las fallas de la humanidad. Para decir “esto estaba mal, por eso ahora está peor”. Resaltó las desigualdades, las injusticias, la inequidad, el déficit de los sistemas de salud y el extraño orden de nuestras prioridades. El trabajo y la productividad eran más importantes que el bienestar y la salud (mental y física). No estamos mal por la pandemia, estábamos mal desde mucho antes. Estábamos muy ocupados viviendo en una burbuja que ya no existe: Somos humanos, y somos vulnerables.


Hoy encontramos a una sociedad distinta. Descubrimos que nuestros esfuerzos estaban en tratar situaciones y crisis que siempre serán solo eso, espacios temporales: No estábamos trabajando para atender las causas del problema, trabajábamos para atender las consecuencias. Es nuestra responsabilidad cambiar, replantear y evolucionar, para así poder responder a los problemas estructurales y transformar el sistema.


Ahora, ¿qué hacemos para poner el tren en marcha hacia lo que de verdad queremos ser como humanidad?


Debe haber un cambio en la forma en la que hacemos nuestras acciones, trabajamos e invertimos nuestros recursos. Como jóvenes el futuro postpandémico nos pertenece más que a nadie. Debemos descubrir qué tipo de mundo queremos construir para generar una recuperación real posterior al Covid-19, dirigida a atender las raíces de los problemas que nos aquejan.

Es importante visibilizar los esfuerzos de aquellos jóvenes y Organizaciones No Gubernamentales que se han puesto en la primera línea de la pandemia, y que lo están en la reconstrucción de nuestro futuro luego de todo esto.

La Oficina del Secretariado General para la Juventud exploró algunas de las cosas que los jóvenes pueden hacer en respuesta al Covid-19:


1. Seguir las recomendaciones de bioseguridad de la Organización Mu


3. Ser voluntario en tu comunidad apoyando a familiar y vecinos (u Organizaciones No Gubernamentales de tu ciudad)

4. Realizar alguna donación en centros de salud, ropa o a través de Go Found Me

5. Seguir formándote y trabajando por tus metas y objetivos

6. Si puedes hacerlo, vacunarte. Es sumamente importante para seguir adelante frente al Covid-19

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

8° Mandamiento: Deben dejar de sentir compasión por los Tutsis.

En 1990, el medio de comunicación ruandés pro-genocidio llamado Kangura publicó lo que se conoció como "Los Diez Mandamientos Hutu", y dichos mandamientos fueron como ley divina para un pueblo profundamente devoto de la fe.  El desarrollo de la compasión es lo que nos caracteriza como seres humanos, y el octavo mandamiento llamaba a la cancelación de esta cualidad y emoción, lo que es igual a pedirle a seres humanos que dejen de ser humanos.  En todo conflicto, es fácil sentirse identificado con las víctimas y sentir compasión por ellas. ¿Saben que es lo difícil? Identificarse con los perpetradores de los hechos y sentir compasión por ellos.  Durante los primeros días en Ruanda mi mente inconscientemente intentaba identificar a las personas en la calle de acuerdo a su pertenencia a una etnia en específico. Me sentí muy culpable y avergonzado.  Quería saber quienes eran víctimas y quienes podían haber sido potenciales victimarios.  Cuando fui al Museo "Campaña contra el G

Narrativas nuestras: Érase una vez en Venezuela

Luego de haber visto Érase una Vez en Venezuela en cine, el film venezolano que va camino a los Oscars, me convertí en un embajador no oficial del film y de su mensaje.  La realidad venezolana se plasma en un film que cubre aproximadamente 5 años y que captura no sólo el devenir de la crisis política en Venezuela sino que también captura la profunda crisis social y humanitaria y la fuerte desfragmentación del tejido social que atraviesa mi país.  Luego de haber donado a la campaña de recolección de fondos que realizó el film con el ánimo de financiar su camino a los Oscars, me fue enviado el link para acceder a la película en línea como retribución a mi donación. Organicé una noche de películas para ver junto a seres queridos este film y seguir promoviendo que más personas lo vean, lo sientan suyo y lo compartan.  Mi hermana, justo a mi lado durante la proyección de la película, pronunció dos frases que se quedaron en mi cabeza durante todo el film y que me motivaron a escribir esta en