Ir al contenido principal

Simón dice: Recuerda

Cuando llegué a Caracas, desde mi pueblo original de residencia, en Septiembre de 2014, la Capital de Venezuela se encontraba recuperando de una jornada intensa de protestas que habían ocurrido a inicios de año. Para el momento en que llegué a Caracas reinaba una especie de normalidad, y posiciones encontradas sobre la justificación de las protestas. Para ese momento, algunos alimentos empezaron a escasear pero nadie imaginó lo que vendría luego.  Mi primera semana de clase en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela en Diciembre de ese año también fue un poco intensa. La universidad se preparaba para elecciones de representantes estudiantiles tanto a nivel federativo como a nivel de facultades y escuelas. Esa primera semana de clases, algunas clases se interrumpían cuando ingresaba algún candidato al salón con autorización del profesor de turno para darnos su discurso y motivar el voto a su favor. En el primer semestre de la carrera no entie

Sobre mi búsqueda espiritual

Emprendí un viaje a Tailandia con la intención de reconectar espiritualmente con la energía universal, visitar templos, practicar mi meditación diaria y enfocarme en el momento presente. Por trabajo tuve que salir de Tailandia mucho antes de lo que esperaba y por complicaciones logísticas relacionadas a vuelos de conexión y visas no pude volver, y no pude lograr lo que esperaba. 

Emprendí un viaje a Nepal y puse mi intención en aprovechar la oportunidad para reconectar con mi espiritualidad en esta tierra en la que nació el mismo Buda, y quizá uno de los territorios más espirituales del mundo, después de India. El viaje tuvo más complicaciones que el anterior. Enfermé de salmonela por contaminación en alimentos, me infecté de Covid, se activó el helicobapter, la mononucleosis y el citomegalovirus. Mi cuerpo se debilitó tanto que solo esperaba con ansias mi regreso a casa. En Nepal tampoco pude lograr lo que esperaba, pero Nepal me enfrentó con una realidad que luego me ayudaría a lograr mi cometido. Con todos los procesos de salud vividos en Nepal, caí en cuenta de que era el momento de volver a casa y poner mi atención plena en mi. 

Finalmente, cuando buscamos a Dios debemos buscar dentro de nosotros mismos porque es allí donde la energía creadora existe y permanece. No afuera, en templos, figuras o países en particular. Existe en todo y en la nada. Así que al final he vuelto a reconectar con mi espiritualidad en el Kilómetro Cero, en casa, en mi hogar, en mi templo. 

En un hotel en el que me hospedé en Nagarkot, Nepal, yo era el primer huésped en seis meses, las instalaciones estaban visiblemente descuidadas y la persona de cuidado tenía una discapacidad visual y no hablaba inglés. Al segundo día de haberme hospedado el dueño del hotel se acerca a las instalaciones para preguntar como iba todo. Ese día, conversamos en un inglés más fluído, y Amrit me cuenta que es Reikista y que puede enseñarme a aplicarme auto-sanación. En el proceso de enseñanza, Amrit menciona varias cosas que permanecen conmigo hasta hoy: 


"En el entendido de que nada en el mundo me pertenece y que la naturaleza (el universo) me ha provisto de todo lo que necesito y todo lo demás que tengo pero que no necesariamente necesito, la naturaleza (el universo) también ha dispuesto una porción de la mente/pensamiento colectivo y me lo ha entregado, pero tampoco me pertenece. Lo único que me pertenece es la "atención" y yo puedo decidir donde ponerla. Y como vivimos en un mundo que nos sobre estimula de información (noticias, TV, RRSS, grupos sociales, etc) el reto está en volver la atención a mi". 

Por un tiempo mi atención estuvo dispersa en varias cosas y situaciones externas. El volver a casa me ha permitido traer mi atención de vuelta a mi, y con eso profundizar en mi sanación, en mi crecimiento personal y espiritual. 


"Si tu sistema de creencias incluye un Dios ¿Por qué no mezclarte completamente y ser un milagro en lugar de esperar uno?" 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de Elaboración del Queso Guayanés

Datos históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’ como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el guayanés y muchos otros. Un venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el queso ya forma parte de la tradición venezolana. Para que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva consigo un arduo trabajo. Todo el proceso empieza en una finca

El Saladillo: Color y Más Color.

El Saladillo es un sector popular de Maracaibo, símbolo regio de la zulianidad. Sus calles y sus casas son una auténtica mezcla de sentimientos y tradiciones. Unos colores vibrantes que se le mete a uno las venas y nunca se le sale del pensamiento. Estas calles han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y gaiteros. Su gente está muy conectada con la Virgen de la Chiquinquirá. Fue una de sus habitantes, María Cárdenas, quien se encontró –mientras lavaba en el Lago- una tablita que mostraba lo que parecía ser una imagen religiosa a la que no le tomó importancia hasta que los milagros comenzaron a suceder y, fue así como en El Saladillo comenzó la devoción hacia la Chinita. Este sector data del siglo XVIII y sus casas fueron construidas de tal manera que aguantaran el inclemente sol que hace en estas tierras sin que sus propietarios se achicharraran por el calor en el interior de estas. Construidas frente al lago –en su costa occidental- con calles que conducen

Guía para viajar a El Hatillo: Un pueblo cultural

El pueblo de El Hatillo, que en principio era conocido como “El Jatillo”,   comenzó siendo un lugar de paso para los arrieros que viajaban desde los Valles del Tuy hasta Petare, pero en 1773 Baltazar de León llego de Cádiz para asentarse en un lugar tranquilo, en alguna zona montañosa de Caracas donde descansar después de una vida ajetreada en contra de la Corona  Española y se encontró con El Hatillo. El entusiasmo, liderazgo y las ideas visionarias de Baltazar de León nunca cesaron, su energía lo lleva a constituir una comunidad y en 1776 inaugura la Iglesia de Santa Rosalía de Palermo, actualmente el símbolo cultural más importante de El Hatillo que finalmente es fundado en 1784. El Hatillo es el principal lugar de disfrute y de descanso de los que viven en Caracas debido a la poca distancia. El Hatillo se encuentra ubicado al Sureste de la capital venezolana, y los fines de semana se encuentra repleta de personas que van en búsqueda de un poco de paz. Este pueblo per