Datos
históricos señalan que la elaboración de quesos en territorio venezolano
comenzó en el siglo XV, cuando la actividad agropecuaria era la más importante
en nuestro país. Muchos quesos pueden considerarse como ‘nacidos en Venezuela’
como el queso telita, de mano, de siquire, el de cartera, palmizulia, el
guayanés y muchos otros.
Un
venezolano te conoce la diferencia entre un telita, uno de mano y el guayanés
con solo probarlo, los quesos artesanales se hacen por todo el territorio
nacional y estos son los más consumidos en la dieta del venezolano. Nada mejor
que despertarse por la mañana y desayunar con una arepa rellena de queso
guayanés, un poco de aguacate y un guayoyo de acompañante, inevitablemente el
queso ya forma parte de la tradición venezolana.
Para
que el queso llegue a la mesa y acompañe a una arepa recién hecha tiene que
pasar por distintos procesos biológicos y de cocción, además de que lleva
consigo un arduo trabajo.
Aunque
hay casos en los que el queso se produce en la misma finca, por lo general es
la finca la que le vende la leche a distintas queseras para que estas realicen
el producto. A mí, la quesera Virgen del Valle en Zaraza- Estado Guárico me permitió
conocer de cerca el proceso y yo se los cuento a ustedes.
Antes de Cuajar |
Una
vez en la quesera con la leche, ésta es pasada a una gran bañera, pero se cuela
para retener restos de paja y todo lo que pueda tener la leche que no queramos
que esté en nuestro queso.
Se
le agrega el cuajo, la sustancia que separará la parte solida de la liquida de
la leche, y se deja que se realice todo el proceso. Lo que ocurre es que el
cuajo cuenta con la presencia de la enzima Quimosina que en medio de reacciones
químicas y procesos biológicos separa las proteínas (parte solida) del agua y
el suero (parte liquida).
Después de Cuajar |
Pasado
un tiempo ya se tiene la cuajada, vemos como toda la cantidad de leche que
había anteriormente se vio reducida a casi nada después del proceso de
coagulación. Su consistencia es como la de una goma.
Luego
que ya está en su punto se saca de la paila y se coloca sobre una mesa. Aún
caliente se comienza a manipular con unos palos de madera, se le dan
movimientos envolventes, se levanta y se tira contra la mesa, esto a pesar de
que se dice muy fácil, no lo es, se debe tener fuerza y experiencia, no es tan
fácil levantar 5 kilogramos de queso que se escurre por los lados con unos
palos de madera.
Yo intentando estirar el Queso |
¡Buen
provecho para todos!
Twitter: https://twitter.com/SoyLuisAlvarado
Instagram: https://www.instagram.com/soyluisalvarado/
Gracias por dejar la receta paso a paso por aquí, estaba como una loca buscando la, y tambn estoy súper ansiosa de hacer ya mi queso guayanes. Es uno de mis quesos favoritos. Te felicito y eres mi héroe te amo eres lo máximo gracias por tomarte la molestia de dejar tu receta por aquí. Deberías de subir un video 👍 yo lo viera sin dudarlo. Pero intentaré hacer mi quesito así como tu lo explicas. Nuevamente muchas gracias.
ResponderEliminarpero "unknown" vives en una finca para tener la leche fresca?
ResponderEliminarLuis Alvarado, tienes información sobre si será posible hacer el queso con leche no fresca? y donde se consigue el cuajo?
Un saludo cordial.
de 35 a 40 grados de temperatura calientala y le mide la temperatura con un termometro a ver si resulta
ResponderEliminar